Cae la facturación y aumenta la morosidad
BARCELONA, 9 (EUROPA PRESS)
Las empresas españolas han registrado una rentabilidad propia de la década de los 90 durante 2011, según el III Diagnóstico de la Empresa Española de la escuela de negocios Eada, elaborado por el profesor de Finanzas Rafael Sambola, junto con la patronal catalana Pimec.
La caída de la rentabilidad junto con la elevada tasa de paro y el incremento del valor del dinero han repercutido negativamente en las empresas españolas en un contexto de "financiación escasa y cara" según Sambola, una situación que durante la década de los 90 se pudo solventar gracias a las devaluaciones de la peseta, y a que el valor del dinero era más barato.
El estudio, realizado a partir de los resultados de 300 empresas españolas de todos los sectores con una facturación de entre los 10 millones y más de 500 millones de euros, apunta que el promedio de la rentabilidad de las compañías que han registrado beneficios de explotación ha caído del 8,7% en 2010 al 6,7% en 2011.
El Gobierno español "tiene que facilitar fuentes de financiación más baratas" ante los precios excesivamente elevados, ha dicho Sambola, y ha añadido que también hace falta una desregularización entre los diferentes niveles de la Administración estatal.
El director ejecutivo de Pimec, David Giménez, ha señalado que el descenso de la rentabilidad de las compañías "es muy preocupante" a pesar del aumento de la actividad empresarial.
Sambola ha apuntado que las causas de este decrecimiento se centran en la disminución de la facturación, cuyo promedio de caída durante el último año ha sido de un 1,1%; la reducción de gastos empresariales, y el aumento de la morosidad en las empresas, hasta alcanzar el 54% frente la 39% de 2010.
El retraso en el pago "se ha disparado este último año" un 19%, ha apuntado Sambola, y según el 81,5% de los directores financieros encuestados, la ley de julio de 2010 que recoge las medidas contra la morosidad en las operaciones comerciales ha sido poco efectiva.
INTERNACIONALIZACION
El 55% de las empresas han reducido gastos de personal, y el 53% ha restringido los costes generales, un descenso que "ha tocado hueso" según Giménez, quien ha apuntado que las empresas han empezado a ver que tras los ajustes en sus compañías, la salida de la crisis requiere inversión, innovación e internacionalización.
El estudio también señala la caída de las exportaciones como un factor destacable, ya que del 49,53% de las empresas que exportaban en 2010 se ha pasado a un 42,5% en 2011.
La disminución responde a un aumento de los precios de los productos españoles frente al de los mercados emergentes y a la media de la Unión Europea, así como la falta de inversiones, y el "miedo de los empresarios" a la internacionalización, según Sambola.
PREVISIONES PARA 2012
El 42,5% de las empresas españolas prevé que durante el 2012 no realizará ninguna incorporación ni sustitución de bajas, y el mismo porcentaje augura sólo sustituciones parciales, mientras que el 15% de las compañías consultadas sí quiere aumentar la plantilla.
En cuanto a medidas estructurales, el 68,6% prevé mantener la estrategia de reducción de gastos, y el 66,2% de las empresas pretende reforzar la actividad comercial, mientras que el desarrollo de nuevos productos está previsto por el 54% de las compañías consultadas, un dato "muy importante" según Sambola.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Henkel gana un 29,5% más en el primer trimestre
- Economía/Empresas.- Thomas Cook nombra a Michael Healy como nuevo director financiero del grupo
- Economía/Empresas.- Lizarran desembarca en Marruecos con un primer restaurante en Casablanca
- Economía/Empresas.- UPyD pregunta al Gobierno "qué hace para evitar las expropiaciones de empresas españolas"
- Economía/Empresas.- Ono gana 15,3 millones en el primer trimestre de 2012, un 66% más