Economía

Convergencia de riqueza con países más eficientes más lenta en últimos años

París, 4 mar (EFECOM).- La convergencia de España con los países de la OCDE más avanzados en riqueza por habitante se ha hecho más lenta estos últimos años, y sigue subsistiendo "una clara diferencia" con éstos en el uso de los recursos de mano de obra y en la productividad.

Estas son las principales conclusiones del informe "Objetivo Crecimiento" publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su capítulo referido a España, en el que se examina en qué medida se han cumplido las recomendaciones lanzadas el pasado año.

Los autores del estudio constatan que no se ha tomado ninguna medida en este último año -en contra de lo aconsejado- para autorizar a las empresas a no aplicar los acuerdos salariales a escala regional o sectorial y acabar con las cláusulas de recuperación respecto de la inflación.

Tampoco se ha seguido el consejo de intensificar la competencia en el mercado minorista para "eliminar los diversos obstáculos que han creado las autoridades autonómicas" a la instalación de hipermercados y centros comerciales.

En cuanto a la prioridad de la OCDE para España de combatir la segmentación del mercado laboral con una reducción de las indemnizaciones por despido para los contratos fijos y la promoción de un contrato único, se recuerda que la última medida fue la reforma de julio de 2006.

Esa reforma -señala- "incrementó las incitaciones financieras para los nuevos contratos fijos ofrecidos a ciertas categorías y que limitó el número de contratos temporales sucesivos".

El conocido como "Club de los países desarrollados" reconoce que ha habido cambios en la enseñanza superior con una nueva ley adoptada en marzo del pasado año que "da más autonomía a las universidades y se esfuerza por levantar los obstáculos a la entrada de enseñanzas en el sector privado, mejorando la gestión en la enseñanza superior".

En este terreno, había recomendado más autonomía para las universidades, para las que se reclamaba indicadores de resultados que pudieran ser fácilmente conocidos por los enseñantes, los estudiantes y los empresarios.

De la reforma del sistema de pensiones, la OCDE alude a la entrada en vigor a comienzos de 2007 del compromiso de los interlocutores sociales para fijar nuevas restricciones a la jubilación parcial, un "ligero aumento" del periodo efectivo de cotización para adquirir derechos de pensión y "una incitación más fuerte" para continuar en actividad más allá de la edad de jubilación.

Según los datos de 2006 de la organización, el Producto Interior Bruto (PIB) por habitante de España se sitúa más de un 30% por debajo del de Estados Unidos, que se toma como referencia.

Esa diferencia se explica en unos tres quintos por una menor productividad del trabajo y en los dos quintos restantes por una menor utilización de los recursos en mano de obra (número de horas trabajadas al año por habitante).

El PIB por habitante en España era en 2006 inferior al de la media de los 19 países de la Unión Europea que también forman parte de la OCDE.

Dentro de ese grupo, sólo superaba -por este orden- a Italia, Grecia, República Checa, Portugal, Hungría, Eslovaquia y Polonia.

Por el contrario, los Estados de la UE miembros de la OCDE que estaban por delante de España eran Luxemburgo (el único con un PIB per cápita superior al de Estados Unidos), Irlanda, Holanda, Austria, Dinamarca, Suecia, Bélgica, Reino Unido, Finlandia, Francia y Alemania. EFECOM

ac/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky