Economía

Société Générale: "Si España relajara sus medidas de austeridad, el crecimiento no sería más fuerte"

  • "España tiene el potencial de volver a crecer en dos años"

Olivier Garnier, economista jefe de Société Générale, fue uno de los protagonistas la semana pasada del Foro Financiero Internacional Paris Europlace, celebrado en la Gran Manzana. En un encuentro con elEconomista, este experto destacó la importancia de que los gobiernos europeos, entre ellos el Ejecutivo de Mariano Rajoy, anuncien metas fiscales "creíbles y realistas". También advirtió sobre el peligro de fragmentación dentro de la Eurozona, que pese a no tener riesgo de resquebrajarse si podría retroceder en su objetivo de conseguir una integración monetaria y fiscal.

A estas alturas de la crisis, ¿sigue siendo factible la ruptura de la Eurozona?

En nuestro escenario base no se prevé ninguna ruptura de la zona euro e incluso en nuestro escenario de riesgo se considera que dicha posibilidad es muy baja. Mi preocupación es más la fragmentación dentro de la Eurozona. Eso sí, hay un riesgo de que podríamos retroceder en términos de integración monetaria y fiscal. Eso se nota en la política monetaria y en los gobiernos nacionales. Hay una tentación entre los miembros de decir "tenemos que mantener la liquidez de nuestros bancos y los ahorros internos dentro de nuestras fronteras".

La crisis de la Eurozona no está motivada por un exceso de integración sino a un proceso de integración incompleto. Ha habido cierta integración de los mercados de deuda pero no en los mercados de liquidez. Por ejemplo, las empresas alemanas han invertido más en Europa del Este que dentro de la zona euro.

¿Se ha excedido el gobierno de España en las medidas adoptadas hasta la fecha?

En estos momentos tenemos que ver si la austeridad será la moneda de cambio que de lugar al crecimiento. Para un país como España, a corto plazo, no habrá compensación alguna. Incluso si España relajara sus medidas de austeridad, el crecimiento económico no sería más fuerte. Por otro lado, la pregunta clave es si el crecimiento se reanudará o no dentro de dos años.

En dicho caso, la composición de la consolidación fiscal es importante porque no es lo mismo si se produce por aumento de los impuestos o una reforma que acabe con las incertidumbres en relación con los gobiernos locales y logre controlar su gasto. Por supuesto, también hay que implementar reformas estructurales para impulsar el crecimiento a largo plazo. España estará en recesión este año y quizá parte del próximo año. Mi sensación es que el gobierno ha tomado medidas de emergencia, pero todavía no ha implantado un paquete estructural completo porque no ha tenido tiempo para ello.

Entonces, ¿no volveremos a crecer hasta 2014?

Creo que España tiene el potencial de volver a crecer en dos años a partir de ahora. Su problema está relacionado con la burbuja dentro del sector de la construcción y de la vivienda. Los fundamentos en los sectores de comercio siguen siendo sólidos. La economía española sigue exportando, no como sucede con la economía griega. Estoy seguro de que después de dos años, España puede volver a crecer. La cuestión clave para el gobierno en estos momentos no es asegurarse de que el crecimiento se recuperará este año sino en los próximos dos años.

¿Qué papel juega en esta situación imponer objetivos fiscales difíciles de conseguir?

Es contraproducente anunciar metas fiscales que no se pueden cumplir. Hemos visto como en el pasado esto se paga caro. Desde el punto de vista de los mercados, el hecho de que de repente el gobierno español anunciase un desvío presupuestario enorme antes de terminar el año pasado fue muy malo para la credibilidad del país. Es mucho mejor tener objetivos más realistas siempre y cuando haya un compromiso para reducir el déficit fiscal. El gobierno de España y la Comisión Europea deben asegurarse de anunciar metas fiscales creíbles y realistas.

En la necesidad de capital por parte de la banca europea, en especial la española, ¿qué solución es más factible?

En el caso de Europa creo que es muy importante que los bancos españoles o los bancos franceses dejen de ser considerados bancos nacionales y tomen forma de bancos de la zona euro. Tanto la supervisión como la resolución de sus cuentas debe producirse a nivel de la zona euro no a nivel nacional. Por ejemplo, en EEUU cuando el estado de California presenta problemas fiscales eso no afecta al coste de los préstamos o la capacidad de financiar bancos o al sector corporativo. Este hecho reside en que los bancos y compañías californianas están definidos por su carácter estadounidense, no por su carácter estatal.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky