Economía

Economía.- Las medidas tributarias para la reducción del déficit pueden lastrar la expansión exterior de las empresas

La firma asegura que el éxito de la amnistía fiscal dependerá más de lo "bien" definida que esté la norma que de la voluntad de la gente

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

Las medidas de recaudación tributaria aprobadas por el Gobierno para reducir el déficit público pueden lastrar la expansión exterior de las empresas españolas, según la firma de abogados CMS Albiñana & Suárez de Lezo, que considera que el Real Decreto aprobado el pasado 30 de marzo y que elimina deducciones a las grandes empresas "es propio de la situación de crisis actual".

El responsable del departamento de derecho fiscal de la compañía, Víctor Hernán, ha explicado que medidas como el pago fraccionado sobre el resultado contable para las grandes empresas "crean cierta inseguridad jurídica, ya que las sociedades han visto como les han cambiado las reglas de juego de la noche a la mañana".

En su opinión, esto puede perjudicar a las compañías, "porque éstas han llevado a cabo operaciones bajo una normativa de impuestos que les acaban de cambiar y por la que ahora tendrán que pagar más".

En cuanto a la limitación de la deducción de intereses, el despacho de abogados duda de que sea constitucional, "ya que supone gravar una renta inexistente". Hernán ha señalado que durante los años de bonanza económica los legisladores introdujeron "un buen número" de leyes que permitían las deducciones fiscales con el objetivo de que las empresas se internacionalizasen.

"Se ha extendido la opinión de que las compañías han abusado de las deducciones, cuando lo único que han hecho ha sido hacer uso de las leyes", ha aseverado el abogado, quien ha advertido de que, aunque el Tribunal Constitucional ha dicho que la limitación es legal, "a las empresas no les va a gustar que les cambien las reglas de juego a mitad de la partida".

No obstante, la firma no cree que las compañías españolas vayan a abandonar el país por esta subida de impuestos, "ya que en España la relación entre empresa y política es muy estrecha". En opinión de Hernán, España es un país menos avanzado en cultura fiscal que otros como Reino Unido, "donde las empresas trasladan su domicilio fiscal y nadie se preocupa".

Para el despacho de abogados, el éxito de la amnistía fiscal introducida también por el Gobierno mediante este Real Decreto dependerá de lo "bien cerrada que esté, más que de la voluntad de la gente de pagar lo que no declaró anteriormente".

ASEGURAR LA CONFIDENCIALIDAD Y SIN REPRESALIAS

En concreto, el responsable del departamento fiscal de CMS Albiña & Suárez de Lezo ha destacado que el Ejecutivo debe especificar "claramente" qué tipo de información requerirá a los amnistiados, "si será solo su identificación y su dinero o si también tendrán que dar explicaciones sobre la procedencia de ese capital".

No obstante, para Hernán, "lo realmente clave" es quien va a regular todo este proceso y, si finalmente es Hacienda quien lo lleva a cabo, "debe dejar muy claros los términos de confidencialidad y asegurar a las personas que no se tomarán represalias contra ellas en un futuro cuando se derogue esa amnistía".

La firma cree que los impuestos que estarán bajo esa medida serán los que afecten a las personas físicas y no los de sociedades, y opina que el Gobierno debería haberla introducido también para los impuestos indirectos.

Por ello, CMS Albiñana & Suárez de Lezo considera que ahora el Gobierno debe cerrar "bien" todos estos flecos en torno a la amnistía fiscal, "ya que la legislación sobre blanqueo de capitales es muy reciente en España", aunque ha advertido al Ejecutivo de que debe aplicar estas medidas "cuanto antes si quiere recaudar todo lo que ha previsto".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky