Economía

Economía/Laboral.- Fedea achaca parte de la escalada de la prima de riesgo a una reforma laboral incompleta

Prevé más destrucción de empleo a corto plazo y una devaluación de los salarios

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

La reciente escalada de la prima de riesgo hasta los 440 puntos básicos se explica en parte por las "ineficiencias" que encierra el mercado laboral y que reforma laboral no ha sabido corregir, según la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que además cree que las enmiendas parciales presentadas el pasado lunes por CiU y PP, las únicas llamadas a prosperar en el trámite parlamentario, apenas cambiarán las líneas fundamentales de la reforma.

Así lo han puesto de manifiesto expertos de Fedea, uno de los 'think tank' del PP, durante la presentación del estudio 'Un nuevo marco para las relaciones laborales en España', en el que, en palabras del responsable ejecutivo de la organización, Ignacio Conde-Ruiz, se exponen "las luces y las sombras" de la reforma laboral.

Desde Fedea se aseguraba en el mes de enero, cuando presentaron su ideario para la reforma laboral, que una modificación de calado en el mercado laboral haría bajar la prima de riesgo. Tres meses más tarde, con el decreto en vigor, Conde-Ruiz asegura que la reforma "es de verdad" y va "en la dirección adecuada", pero "no contempla medidas contundentes".

En opinión de Fedea, la reforma es "desequilibrada", porque aunque avanza en materia de flexibilidad, sigue sin solucionar el problema estructural de la dualidad y supone "un brindis al sol" en materia de formación y políticas activas de empleo.

El profesor de la Universidad Carlos III Juan José Dolado, otro de los asistentes a la presentación del informe lo resumía: "Dijimos que una buena reforma laboral bajaría la prima de riesgo y que una mala no la bajaría. Parte del aumento de la prima tiene que ver con las ineficiencias que hoy se ponen de manifiesto".

En cuanto a la posibilidad de que las enmiendas parciales presentadas el pasado lunes por los grupos políticos puedan dar un giro a la reforma laboral, otro de los responsables del trabajo, el profesor de la Universidad de Oviedo, Florentino Felgueroso, aseguró que "cerrarán algunos vacíos de la reforma laboral", pero no modificarán el cuerpo central del decreto.

SALARIOS MAS BAJOS Y MAS DESEMPLEO.

A la hora de explicar esas luces y sombras, Fedea considera que la mayor flexibilidad interna en materia de condiciones de trabajo permitirá una devaluación de los salarios a corto plazo que permitirá ganar competitividad y que no tiene por qué penalizar el consumo, si al mismo tiempo se reducen aún más los precios. Al contrario, permitiría mejorar el consumo interno, así como las exportaciones.

Con todo, el informe no esconde que esta medida puede llevar a "abusos" por parte de los empresarios, que podrían plantear rebajas salariales a los empleados para forzar su salida voluntaria. En este sentido, Fedea considera que se podría "reconsiderar" la medida una vez se salga de la crisis.

Asimismo, Fedea considera que el abaratamiento del despido que plantea la reforma laboral no podía retrasarse, aunque "puede que no llegue en el momento más adecuado". Y es que, la organización cree que en medio de una crisis profunda, esta medida "intensificará la destrucción de empleo a corto plazo", aumentando la creación de empleo "sólo en el futuro".

MEJORAS EN EL CONTRATO DE EMPRENDORES.

Otro efecto combinado de la reforma laboral y la crisis será la proliferación del contrato de emprendedores, que "aumentará artificialmente las estadísticas de empleo indefinido, aunque la realidad sea la contraria", al constituir, en opinión de Fedea, otra forma de contrato temporal.

Desde Fedea se insiste en que la reforma laboral sigue sin solucionar la dualidad estructural de los contratos y en la necesidad de poner en marcha un contrato único con indemnización creciente, para el que ven en el contrato de emprendedores un "caballo de Troya", en palabras de Conde-Ruiz.

En este sentido, la propuesta de Fedea está en línea con la enmienda presentada por CiU para introducir una indemnización de 8 días al finalizar el periodo de prueba de un año en el contrato de emprendedores.

MAS GASTO EN FORMACION.

Por otro lado, Fedea critica que el Gobierno haya reducido las aportaciones de los Presupuestos a políticas activas de empleo y que insista en bonificar contratos, cuando España cuenta con alrededor de un millón de parados que no han acabado la enseñanza obligatoria y que requieren de más formación.

"Y estos parados van a estar cuarenta años en el mercado de trabajo", advirtió Felgueroso, quien consideró que en este sentido la reforma laboral sencillamente "va en la dirección contraria".

Según Felgueroso, una de las consecuencias de la errónea política de bonificaciones es el escaso uso de los contratos de formación y aprendizaje, menos atractivos por ello que los indefinidos, y que sólo cubren al 4% de los trabajadores de entre 16 y 24 años.

Por ello, apostó por vincular el contrato de aprendizaje con la formación profesional reglada, por incentivar a los desempleados a que completen sus estudios o por reestablecer un salario mínimo interprofesional para menores de 18 años.

Por su parte, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Marcel Jansen, avanzó que la descentralización de la negociación colectiva podría dar lugar a convenios sectoriales más orientados a cubrir los intereses de las pymes, y apostó por reducir el límite de la ultraactividad --prórroga automática de los convenios-- de dos años a uno, manteniendo durante ese tiempo las condiciones de trabajo, pero con la posibilidad de introducir cambios parciales negociados.


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky