Economía

El FMI recomienda a Europa crear una entidad con capacidad para intervenir bancos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que, tras sufrir un gran parón en 2011, "el crecimiento económico mundial coge fuerza de forma gradual". Eso sí, advierte de que "los riesgos a la baja continúan siendo muy elevados". Además, desde su último informe de Perspectivas de Crecimiento Global, del pasado mes de septiembre, "muchas economías emergentes se han comportado de forma más débil de lo esperado". Sin embargo, el crecimiento en ciertas economías avanzadas "ha sorprendido al alza". España se contraerá un 1,8% en 2012 y el paro llegará al 24,2%.

Desde el Fondo, Olivier Blanchard, su economista jefe, reconoce que el futuro de la Eurozona "se ha teñido de incertidumbre" mientras la crisis ha provocado que muchos gobiernos hayan tenido que pagar mucho más a la hora de colocar deuda en el mercado.

Sin embargo, a nivel global, la economía comienza a fortalecerse. Así, este año el PIB mundial crecerá a un ritmo del 3,5%, dos décimas por encima de lo previsto el pasado mes de enero. El año que viene, el incremento será de poco más de medio punto porcentual, hasta alcanzar el 4,1%.

Por regiones, la Zona Euro sufrirá una ligera recesión este año, del 0,3%. Cabe recordar que a principios de año el FMI apostaba por una contracción del 0,5%. El crecimiento volverá al Viejo Continente en 2013, cuando el PIB avanzará un tímido 0,9%. Dentro del núcleo, Alemania crecerá en 2012 un 0,6% mientras que Francia lo hará un 0,5%. El año que viene, la primera lo hará un 1,5% y la segunda, un 1%. Por su parte, en Reino Unido, la economía se expandirá un 0,8% este año y un 2% el que viene.

En la zona del euro, la recesión se espera que sea poco profunda y de corta duración en muchas economías -ya que las condiciones financieras ya han mejorado y la demanda externa de otras regiones probablemente saldrá fortalecida.

Por el contrario, en Grecia y Portugal, con duros programas de ajuste a cambio de la ayuda internacional, y en Italia y España, donde los intereses de la deuda soberana siguen siendo elevados a pesar de un mayor esfuerzo fiscal, "la recesión será más profunda y la recuperación se espera que comience en el año 2013", aseguran desde la institución.

Los bancos necesitan más capital

En estas circunstancias, el FMI recomienda que "para limitar el daño de desapalancamiento" que se vive ahora mismo en la periferia europea, "los bancos necesitan elevar los niveles de capital, en algunos casos a través del apoyo directo del gobierno". Al respecto, los expertos señalan la "necesidad" de crear una entidad europea "con capacidad de tomar participaciones directas en los bancos, incluso en países con poco espacio fiscal para hacerlo por sí mismos".

Hoy mismo, la directora gerente del FMI ha mostrado su preocupación por la situación de la banca española.

En lo que se refiere a Estados Unidos, la mayor economía del mundo, su PIB crecerá este año alrededor de un 2,1%, tres décimas más de lo previsto, aunque en 2013 perderá algo de aliento, al crecer sólo un 2%. En Asia, Japón verá como su economía se expandirá un 2% en 2012, cuatro décimas más de lo previsto, y crecerá un 1,7% el año que viene.

China, por su parte, crecerá un 8,2% este año y un 8,8% en 2013. Por su parte, India avanzará un 6,9%, una décima por debajo de lo previsto en enero y un 7,3% el año que viene.

La actividad en Asia "se desaceleró durante el último trimestre de 2011", según indica el WEO, lo que refleja tanto factores externos como internos. El efecto europeo "se puede notar en la debilidad de las exportaciones en la región". En algunas economías, como la India, los factores internos también contribuyeron a la desaceleración, como el deterioro en la confianza empresarial que debilitó la inversión o el endurecimiento de la política monetaria que incrementó el coste de los préstamos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky