Economía

"El 60% de los resultados brutos de este año vendrá del mercado exterior"

Miguel Zorita Consejero Delegado de Grupo Sanjose. Foto: Fernando Villar

Miguel Zorita rezuma satisfacción. Hace pocos días el grupo Sanjose ha sido premiado con el Latin American Social Infraestructure Deal of the Year 2011 por la revista británica Project Finance (Euromoney), tras la operación financiera realizada en el marco de la concesión y construcción de dos hospitales en Chile, un país talismán que se ha convertido en uno de los motores de su crecimiento internacional.

¿Qué diferencia a Chile de otros países latinoamericanos?

Chile es un país seguro, con un marco jurídico razonable, estable políticamente y un sistema financiero que con diferencia es el más desarrollado de Latinoamérica. Además, ofrece todo tipo de recursos productivos, mantiene un mercado competitivo y un esquema de tipos de interés bajos y plazos muy largos. Por todas estas razones para nosotros se ha convertido en un país prioritario, donde ya estamos con una estructura local sólida a través de holding concesional en la que hemos invertido 40 millones de euros y que emplea a más de 1.000 personas, en su mayor parte locales.

El grupo está especializado en los hospitales. ¿Se plantea abrir el abanico hacia otros negocios en Chile?

Chile tiene un programa concesional muy ambicioso que asciende a 8.000 millones de dólares en los próximos cuatro años. De esos 8.000 millones cerca de 2.000 irán a hospitales y el resto a autovías y energía. El Gobierno ha anunciado que un 20 por ciento de su abastecimiento energético debe proceder de fuentes renovables, lo cual ofrece la posibilidad de cerrar operaciones interesantes. Para Sanjose los hospitales son una de las áreas especialidad de la casa. Ahora mismo en España estamos acabando hospitales en Oviedo, Lugo, Gandía, y fuera en Argentina y otros países. Es frecuente que nos llamen empresas locales que no tienen experiencia en este tipo de construcciones para ir en consorcio. En Abu Dhabi estamos licitando un hospital que supera los 500 millones de dólares con la primera empresa local que se llama Arabtec.

¿Está interesado el grupo en entrar en las energías renovables?

Sí, por supuesto. En Cerdanyola tenemos un planta de poligeneración de frío y calor que genera toda la energía que consume el parque empresarial. Proyectos eólicos y fotovoltaicos hemos hecho muchos. En Uruguay, por ejemplo, tenemos una adjudicación de 50 MW en consorcio con un grupo de compañías locales.

La internacionalización se ha convertido en una asignatura obligatoria para las constructoras. ¿En qué fase se encuentra el grupo?

El salir fuera por necesidad puede resultar muy peligroso porque asumes un nivel de riesgo superior. La suerte que tiene esta empresa es que cuando surgió la crisis ya estaba baqueteada en los mercados exteriores. Eso nos ha permitido darle la vuelta a la cuenta de resultados, de forma que el 60 por ciento de los resultados brutos vendrá este año del área internacional, cuando no hace demasiado tiempo la proporción era de 80/20.

Además de Chile, ¿qué otros mercados le interesan al grupo?

Si se observa el mundo, los crecimientos proceden de Brasil, Rusia, India y China, así como de los países en desarrollo. De forma que tenemos que estar, pero cuidando el riesgo. En India nos hemos adjudicado cuatro túneles ferroviarios para la principal compañía del país, así como una vía de circunvalación en Jaipur. Además, estamos licitando otros proyectos en compañía de socios locales. Igualmente estamos interesados en crecer en Perú, Colombia, Turquía, diversos países del Golfo Pérsico, Mozambique y Cabo Verde.

¿Qué opinión le parece el mercado brasileño?

Tenemos un posicionamiento inmobiliario excelente en Salvador de Bahía y estamos estudiando qué hacer. Brasil es un país muy atractivo, pero también complicado porque los tipos de interés están muy altos y las empresas locales son muy fuertes. Las cuatro grandes brasileñas son comparables a las españolas, de forma que tienes que buscar tu hueco y este proceso no es sencillo. Hemos mirado hospitales, pero las condiciones no eran de mercado, y ahora estamos contemplando vivienda social.

¿Qué le parece el recorte del 40 por ciento en inversión de obra pública anunciado por el Gobierno?

No supone ninguna novedad, porque ya nos está afectando. Las empresas españolas, las buenas, ya estamos adaptadas a este entorno. Con carácter general ahora se factura un 50 por ciento menos que hace unos años. El mercado privado de edificación está bajo mínimos, la edificación pública muy ajustada y la contratación pública es muy reducida.

¿Qué nivel de deuda vencida de administraciones no ha cobrado?

Estamos cobrando razonablemente bien. Si se observa la evolución de la caja del grupo se comprueba que estamos cobrando dentro de unos parámetros razonables. Esta casa se ha renunciado a cierto tipo de obras, porque implicaban métodos alemanes a cinco años.

¿Cómo se encuentra el programa de refinanciación de deuda?

Hace tres años refinanciamos nuestro compromisos con un horizonte a seis años y hemos cumplido todos los hitos.

¿Volverá este año la sociedad a los beneficios?

Todo dependerá de la revaluación de nuestros activos. Operativamente tenemos beneficios, porque nuestras pérdidas son de papel.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky