
Los consejeros de Economía autonómicos conocerán hoy en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) los términos de partida del rescate a los proveedores de la Administración en el ámbito regional, una línea como la anunciada para acreedores de entidades locales que el Gobierno libera para sanear las cuentas públicas e impedir la caída en dominó de más empresas como consecuencia de la morosidad pública. Andalucía y Cataluña pedirán más margen para las comunidades autónomas.
La línea autonómica está prevista en 15.000 millones, y a diferencia de la liberada para entidades locales (20.000 millones) en ésta pesa mucho la deuda sanitaria.
La Comisión Nacional de la Administración Local será informada mañana de la operativa de este mecanismo de financiación a proveedores con el que éstos, a partir de mayo, podrán comenzar a cobrar sus facturas por suministros, obras o servicios realizados antes de 1 de enero de 2012. Se trata de un préstamo a 10 años con 2 de carencia a un interés cercano al 5 por ciento.
Un CPFF estricto y severo
El CPFF, previsto para las 16:30 horas de hoy según se indica en la web de La Moncloa, se perfila estricto y severo. No podía ser de otra manera, con el peso que el desfase autonómico ha supuesto sobre la desviación total de 2011.
El Ministerio de Hacienda desembarca en la cumbre autonómica con la firme idea de trasladar a las CCAA la exigencia de que cumplan el 1,5% de déficit a cierre de ejercicio y con la convicción de que a ninguna región le "conviene" pedir una relajación por el eventual azote del mercado, que precisamente para aquellas que lo pidieran representaría un mayor castigo. No en vano, la meta de déficit para las autonomías en 2012 ya ha sido flexibilizada -del 1,3 al 1,5%- tras haber incurrido éstas en un desfase conjunto del 2,94% en 2011 frente al 1,3 que debieron cumplir.
Así pues, de los cerca de 38.000 millones que implica el ajuste global en 2012, a las autonomías les atañen 15.000 millones. Una cifra con la que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se mostró ayer tajante. "Tendrán que hacer un esfuerzo importante", aseveró el jefe del Ejecutivo, a quien el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, reforzaba ayer desde Málaga, indicando estar seguro de que ninguna comunidad pedirá formalmente un objetivo más blando, porque no le conviene ni a esa región ni al conjunto de España y porque supondría "un flaco favor a su reputación ante los mercados e inversores".
Unas declaraciones en clara alusión a Cataluña y Andalucía, las dos regiones que de entrada manifiestan exigencias en este sentido.
Techos de gasto
Con estos mimbres, comienza el CPFF de la verdad presupuestaria, si nos atenemos a las palabras de Montoro: "Aquellas comunidades que no sean realistas será porque sus presupuestos no estarán hechos sobre escenarios realistas y tendrán que adecuar esos presupuestos autonómicos al objetivo común del déficit público".
Si el Consejo del 17 de enero fue templado y de acuerdo unánime, el de hoy pinta al contrario: exigencias por parte de Hacienda fundamentadas en la lógica de la coyuntura, indagación sobre los incumplimientos autonómicos, y protesta de las regiones que más atenazadas se sientan con el recorte, con la baza política del reducto de autonomías no del PP de rebelarse contra las metas presupuestarias marcadas por el Ejecutivo central que les competen.
Asimismo, hoy se comunicará a las comunidades autónomas el techo de gasto no financiero para 2012, sobre el que girarán los Presupuestos que el Gobierno está elaborando y que marcará los propios topes autonómicos y hojas de ruta de sus ajustes. Tendrán que adecuar sus Presupuestos para este año ya aprobados al nuevo tope de déficit marcado e introducir los nuevos techos.