Nueva York, 26 feb (EFECOM).- La firma estadounidense Standard & Poor's mejoró hoy la calificación de la deuda soberana de Panamá a largo plazo debido en gran parte al favorable comportamiento de la economía en ese país.
La calificación subió a "BB+", desde el nivel de "BB", y en el caso de la deuda soberana a corto plazo, la mantuvo en "B", afirmó la entidad en un comunicado, en que detalla que la perspectiva de las calificaciones a largo plazo es estable.
Roberto Sifón Arévalo, analista de la entidad calificadora, señaló que la mejoría se basa en el fuerte avance de la economía panameña y el continuado progreso en los indicadores fiscales.
Panamá experimenta un avance económico de récord, que se calcula que será del 10 por ciento en el conjunto de 2007 y que ha sido de un promedio del 6,5 por ciento anual desde 2002, lo que ha favorecido una firme mejoría en sus cuentas.
Sifón Arevalo señala que, en una economía dolarizada como la de Panamá, el Gobierno no puede usar la política monetaria o los cambios de divisa para amoldarse a las turbulencias económicas, por lo que la flexibilidad de la política fiscal juega un papel mayor.
Agrega que el Gobierno panameño prevé un superávit fiscal en torno al 0,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2007, lo que constituye "una mejoría extraordinaria" comparado con el déficit del 5,6 por ciento que se registró en 2004.
Ese analista considera que mantener una posición fiscal cercana al equilibrio durante la expansión del Canal de Panamá "es crítico" y añade que será "de particular importancia" en este año, en el que se espera una mayor presión alcista del gasto fiscal.
La firma calificadora considera que, aunque el canal y su expansión seguirán siendo los principales impulsores de la actividad económica en el país centroamericano, "ha habido una creciente diversificación económica en años recientes".
Destaca que el turismo, la actividad portuaria y la construcción de alta calidad, entre otras áreas, han aumentado su contribución a la estructura económica del país, al tiempo que la entrada reciente de instituciones financieras internacionales "han fortalecido el sistema financiero de Panamá".
El experto considera, no obstante, que la ralentización de la economía estadounidense y su impacto en el resto del mundo "se prevé que tengan un efecto negativo en el ritmo de crecimiento económico en 2008".
"Prevemos que las actividades relacionadas con la expansión del canal, el auge de la construcción y un mayor crecimiento de instalaciones portuarias sustenten un crecimiento real del PIB del 6,5 por ciento en 2008", afirma el analista.
La firma estadounidense señala que un mayor afianzamiento de las mejoras a nivel económico y fiscal, así como una marcha positiva de la expansión del canal, contribuirán a mejorar la calificación de la deuda soberana, mientras que podría ocurrir lo contrario en caso de que no se siguiera esa senda. EFECOM
vm/mgl/jla