
Los expertos quieren ver cómo se desgranan los descuelgues, los ERE y la retirada del despido exprés.
Las primeras reacciones a la reforma laboral han tenido un común denominador: la cautela. Los expertos consultados por elEconomista evidenciaban ayer la necesidad de conocer el contenido y detalle completo del Real Decreto. Sin más concreción, se abren muchas incógnitas sobre cómo se articularán las novedades en los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), los descuelgues de los convenios y la supresión del despido exprés, entre otros extremos del nuevo marco laboral. En lo que sí coinciden es en identificar muchas bondades de la reforma, como el impulso al empleo juvenil. Aunque con alguna excepción, pues hay quien considera que el Ejecutivo "no se ha querido meter del todo"...
Peros a la ultraactividad
En opinión del profesor del IESE José Ramón Pin Arboledas, la reforma presentada ayer por Fátima Báñez "ha tocado todos los puntos". Pero respecto a la ultraactividad, considera que aunque limitarla a dos años es "un avance", probablemente "ese periodo sea excesivo", algo en lo que coincide el catedrático y socio de Garrigues Federico Durán. Pin Arboledas añade al respecto que "podría haberse obligado a empresa y sindicatos a llegar a acuerdos bastante antes". El profesor de Economía de la UCM se opone a que el convenio antiguo continúe vigente durante dos años. "Es una broma", lamenta. Fuentes del Ministerio de Empleo, sin embargo, apuestan por que no se agotarán los 24 meses.
Empleo juvenil
Por su parte, Ángel Allué, socio del Área Laboral de KPMG Abogados, destaca como elemento central del nuevo marco el impulso al empleo juvenil, como recomienda la Unión Europea. Para Allué, la reforma es de gran calado y supone un giro al esquema del Estatuto de los Trabajadores vigente, pero insiste en la tónica común de los analistas consultados: hay que ver cómo se arbitran y desarrollan las medidas. Por ejemplo, la supresión del procedimiento de autorización administrativa en los ERE no se puede enjuiciar, indica, sin conocer de qué forma y con qué garantías se va a definir.
Respecto al derecho a la formación, desde el punto de vista de Florentino Felgueroso, investigador de Fedea y profesor de la Universidad de Oviedo, se está centrando la atención en los trabajadores, cuando ahora mismo el problema está en los parados.
Convenios y competencia
El experto de KPMG Abogados estima que hay dos grandes frentes por resolver en materia del descuelgue de convenios. Uno, ¿quién negociará el nuevo convenio si se decide no aplicar el correspondiente? Y dos, atisba los riesgos de que, en función de cómo se articule, se pudieran dar casos de dumping o alteración de la competencia, sobre todo en un país como el nuestro, con gran atomización de pequeñas y medianas empresas. Allué recalca las virtudes de relanzar el empleo de los más jóvenes, incluso vía capitalización del desempleo para facilitar el emprendimiento, y ensalza las actuaciones antifraude y de lucha contra el absentismo.
Adiós al despido exprés
Los expertos muestran su estupefacción con la eliminación del despido exprés y refuerzan su cautela de diagnóstico. "Operativamente es muy complicado de articular", argumentan. Algunas voces anuncian que ello elimina costes por despido e inseguridad. En cuanto al abaratamiento del despido, Pin Arboledas también lo considera un paso importante, aunque se queja de que sigue por encima de la media europa. Opinión que Méndez Ibisate comparte, cuando explica que "33 días por causas improcedentes me parece mucho para lo que tenemos en términos de media europea".
Fondo de capitalización, pospuesto
Fuentes del Ministerio de Empleo confirmaron que la idea de un fondo de capitalización quedaba pospuesta sin fecha. Sin embargo, el profesor Méndez Ibisate se muestra escéptico en este sentido. "Lo que no se haga ahora, tendremos que esperar 40 años", ha lamentado. Y es que considera que no ha habido voluntad política, por lo que vaticina que "tendremos peores situaciones que el resto de Europa, incluso cuando vayamos bien". De hecho, opina que no aplicarlo es una manera de que los agentes sociales sigan "manejando" en este sentido. Y va más allá: "Entre las medidas que habría que tomar estaba la de que los sindicatos no tuvieran ni voz ni voto donde no han sido elegidos".
Agencias de colocación
En cuanto a la participación de las ETT en la búsqueda de empleo para los parados, desde Agett, Santiago Soler, explica que esta era una de sus reivindicaciones. No obstante, Soler prefiere mantenerse cauto, poque todavía "tenemos que conocer la ampliación del objeto social y cómo se hace". De cualquier forma se mostró "encantado" con el anuncio.