César Muñoz Acebes
Washington, 25 feb (EFECOM).- Estados Unidos instó hoy a Europa a ceder parte de su poder en el FMI a los países emergentes que más han crecido en los últimos años, pues con la estructura actual la institución perderá su importancia en el mundo, según alertó.
El plan estadounidense significaría más voto para España, por su alto crecimiento, pero al mismo tiempo menor presencia para el país en el Consejo Ejecutivo, el órgano que toma las decisiones del día a día en el Fondo Monetario Internacional (FMI).
David McCormick, subsecretario para Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro, expuso en detalle la política del Tesoro en un discurso en el Instituto Peterson de Economía Internacional, ante una audiencia de académicos y analistas, y una nutrida representación del propio FMI.
No se mordió la lengua por ello, y dijo que si la institución no aprueba una redistribución "significativa" del voto verá cómo los países emergentes "se alejan" de ella, defraudados.
El funcionario apretó las tuercas a Europa en especial y le pidió que renuncie a algunas de las sillas en el Consejo Ejecutivo del Fondo, el órgano que toma las decisiones del día a día.
"El Consejo Ejecutivo es demasiado grande e ineficaz", dijo McCormick.
Esta propuesta, adelantada por numerosos analistas, no fue incluida sin embargo en el plan inicial de la reforma elaborado por el español Rodrigo Rato, el anterior jefe del FMI, quien la consideraba imposible de lograr.
Actualmente los países de la Unión Europea designan o tienen gran influencia en la designación de 10 de los 24 miembros del Consejo, los cuales representan a un país grande o a un grupo de naciones.
Contar con más voz es importante porque ese órgano toma sus decisiones principalmente por consenso.
España divide en la práctica una de las sillas con México y perdería influencia con la concentración de la representación europea en una sola voz, como defiende Estados Unidos.
No obstante, la segunda parte de la propuesta estadounidense le beneficiaría.
McCormick dijo que la nueva fórmula para el reparto del poder debería basarse principalmente en el Producto Interno Bruto (PIB) del país medido a precios de mercado.
España tiene el 2,25 por ciento del PIB del mundo, pero actualmente sólo cuenta con el 1,4 por ciento del voto en el FMI.
Según Estados Unidos, otro factor "importante" de la ecuación debería ser el PIB medido con base a la paridad de poder de compra (PPP, en inglés), lo que beneficia en especial a países en desarrollo como China, India y Brasil.
En esas naciones una taza de café vale mucho menos que en el mundo desarrollado, lo que da lugar a un menor PIB, dado que este indicador es la suma del precio de los bienes y servicios producidos en un país. El PPP elimina esa distorsión.
Ese y otros parámetros de la fórmula impedirían a España obtener el mismo peso en el Fondo que su porcentaje de PIB. El Gobierno ha dicho que aspira a recibir un 2 por ciento del voto.
Para que se materialice será necesario que cedan los países sobre-representados. "Es difícil porque los países no quieren renunciar al poder", dijo McCormick.
Estados Unidos saldría beneficiado con una fórmula actualizada, pero el subsecretario reiteró que su Gobierno rehusará a cualquier incremento de cuota.
En cambio "los países europeos de bajo crecimiento perderían voto, particularmente Reino Unido", dijo tras el acto Fred Bergsten, el director del Instituto Peterson.
McCormick recalcó en todo momento que el FMI debe reflejar la ascendencia de los países emergentes en el mundo.
Preguntado, sin embargo, por el G8, al que aspiran a entrar Brasil, Suráfrica, China e India, McCormick defendió su composición actual.
Tampoco incluyó en su plan de reforma el fin del "pacto de caballeros" de EEUU con Europa por el cual el director gerente del FMI siempre ha sido una persona del viejo continente, mientras que Washington se ha reservado la jefatura del Banco Mundial.
Preguntado sobre el tema, McCormick dijo simplemente que la reciente elección de Dominique Strauss-Kahn para dirigir el Fondo fue "más transparente que en el pasado".
No todos están de acuerdo. "No fue transparente en absoluto. Tenía que ser un francés, sí o sí", dijo Riordan Roett, profesor de Johns Hopkins University. EFECOM
cma/mla/cd
Relacionados
- Los países emergentes auparon a Anglo American, que ganó un 18% más en 2007
- Hewlett-Packard sorprende con sus resultados gracias a los países emergentes y eleva sus previsiones
- FMI avisa a países emergentes que la crisis financiera también les afectará
- FMI alerta de riesgos de depresión económica en países emergentes
- Crudo: los países emergentes absorberán el 47% del consumo en 2030