Economía

Así son los recortes sanitarios de las CCAA: los médicos se movilizan y crecen las listas de espera

  • Las rebajas salariales indignan al colectivo, que perderá el 10% de sus ingresos

El malestar de los médicos españoles se ha disparado tras los últimos recortes aprobados por el Gobierno y las comunidades autónomas. Sindicatos y colegios profesionales han dicho basta y denunciarán ante los tribunales cualquier medida que menoscabe la calidad asistencial y repercuta en los ciudadanos. Gráfico: Los recortes al detalle en cada una de las CCAA.

El presidente del sindicato médico mayoritario Cesm, Patricio Martínez, ya ha advertido que denunciarán "de forma sistemática todo lo que vulnere la relación entre médico y paciente y pueda ser admitido a trámite en los tribunales".

El cierre de camas y quirófanos por la tarde, la eliminación de puestos de atención continua, la no sustitución de bajas ni vacaciones son sólo una parte de la terapia de choque aplicada por las regiones para reducir un gasto sanitario que absorbe cerca del 40% de los presupuestos autonómicos.

Las consecuencias de los recortes son ya patentes en el incremento de las listas de espera diagnóstica y quirúrgica. Los hospitales que prestan servicio público en Cataluña suspendieron así 70 intervenciones quirúrgicas al día en 2011. En total, se operaron a 21.535 personas menos de enero a octubre, según los datos aportados por el consejero de Salud, Boi Ruiz. El balance será peor al cierre del ejercicio, ya que durante el último trimestre se decretó el cierre parcial de muchas plantas hospitalarias para ahorrar costes.

El sindicato médico ha avisado que denunciará todos los aumentos de las listas de espera que superen el 15% de las últimas cifras oficiales. No obstante, son prudentes y, de momento, "no contemplan una huelga general" porque, como aclara Patricio Martínez, "en una situación de crisis, las huelgas son inútiles".

A pesar de dichos recortes, la deuda sanitaria con los principales proveedores del sistema de salud -laboratorios y empresas de tecnología sanitaria- sigue aumentando y ya supera los 11.000 millones de euros. A esta cantidad hay que sumar lo que se debe a farmacias, centros concertados y otras empresas suministradores, que elevarían el montante hasta los 18.000 millones, según el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.

Por eso, los médicos se preparan para lo peor y reclaman antes que nada información sobre la deuda de un sistema de salud que "está en fallo económico desde que se promulgó la Ley General de Sanidad" del año 1986, según asegura el doctor Martínez.

Pero la gota que ha colmado el vaso médico ha sido la reciente subida del IRPF, que penalizará en especial las nóminas. Los médicos perderán un 10 por ciento o más de las retribuciones percibidas en 2011, según Cesm. Y llueve sobre mojado, porque a la disminución salarial decretada en 2010, que redujo entre un 7 y un 15% de media los ingresos del colectivo, hay que sumar la congelación salarial en 2011 y 2012, así como el recorte o eliminación del plus de carrera profesional y otras variables.

Paros y protestas

El colectivo médico no quiere pasar por alto medidas que generan "desigualdades entre los ciudadanos" y que tachan de "injustas, inadecuadas e indiscriminadas". Y es que, como explica el presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, "corres el riesgo de meter en el mismo saco las listas para intervenciones de cáncer o de corazón con otras patologías menores", advierte.

Las protestas de los profesionales ya han comenzado. El anuncio de huelga de los MIR en Madrid para este jueves, frenada por la Consejería de Sanidad, es tan sólo el principio de una revuelta autonómica que empezó con las movilizaciones de los médicos en Cataluña y que tiene continuidad en los paros y protestas en la Comunidad Valenciana, Castilla y León, Galicia o Baleares.

El sindicato Médicos de Cataluña vuelve a calentar motores contra el proyecto de ley de presupuestos de 2012, que tramita el Parlamento catalán y que autoriza a adoptar medidas excepcionales para reducir el gasto de personal que afectaría a la retribución variable por objetivos. El sindicato calcula que las nuevas medidas representarían una rebaja salarial "inasumible" del 12%.

El tono de las críticas desde Valencia es más duro. La presidenta del Colegio de Médicos de Valencia, Rosa Fuster, achaca los recortes salariales y asistenciales a la "incompetencia, negligencia, despilfarro y malversación de los políticos".

Fuster ha reclamado a los gestores que reduzcan el número de diputados autonómicos al mínimo legal, despidan asesores y eliminen las direcciones territoriales. Los médicos valencianos incluso han barajado medidas de boicot contra los recortes salariales, como disparar el gasto en recetas, exploraciones y otras pruebas clínicas, ya que recuerdan que manejan el 80% del presupuesto sanitario.

En Castilla y León, el Gobierno también ha anunciado la modificación de la jornada laboral y el decreto de jornada, que incluye el recorte de guardias hospitalarias que tiene en pie de guerra a los colegios en espera del documento final que la Junta presentará esta semana.

Desde Galicia también han denunciado la precariedad laboral y la consiguiente sobrecarga asistencial. Los médicos asturianos han pedido al Principado que estudie la situación de las plantillas en los hospitales, pues el déficit de profesionales por las jubilaciones forzosas y la baja tasa de reposición están a punto de colapsar el sistema.

El sindicato Amyts, que agrupa a los profesionales de Madrid, denunciará la política de no sustitución de bajas, ya que la obligación de jubilarse a los 65 hará inviables muchos hospitales públicos de la Comunidad, pues el 30% de sus plantillas médicas deberá jubilarse entre 2012 y 2015, asegura un portavoz del sindicato.

De momento, las presiones de los sindicatos médicos comienzan a dar sus frutos. En Madrid, la Consejería de Sanidad que dirige Javier Fernández-Lasquetty, ha esquivado la huelga de los MIR, mientras el Servicio Balear de Salud anunció el viernes que daba marcha atrás y restablecía las guardias localizadas a los facultativos del Servicio de Cirugía General del Hospital de Inca, aunque mantenía la supresión en Traumatología.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky