El sistema sanitario español acarrea una deuda que asciende hasta el entorno de los 15.000 millones de euros. Ello provoca un sinfin de dudas respecto a cuál será fórmula más adecuada para financiarlo.
El Gobierno del Partido Popular ha reconocido que van a hacer falta importantes reformas estructurales para devolver el equilibrio al deficitario sistema de salud, pero ha rechazado por activa y por pasiva la medida del copago sanitario.
No está entre sus planes, según se encargó de recordar el pasado lunes el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Sobre la posibilidad de introducirlo, Montoro admitió que el anterior Gobierno del PP ya se lo planteó en 1997, pero que posteriormente lo desechó porque la capacidad recaudatoria que daba no compensaba en términos de costes de la gestión administrativa.
En cambio, apostó por ir hacia una "reforma profunda" de los servicios públicos y hacia el ahorro de costes en aspectos claves como el gasto farmacéutico.
El pasado mes de agosto, el gobierno socialista aprobó un real decreto ley para mejorar la gestión del gasto farmacéutico, y cifró el ahorro para la Administración pública -tanto al Estado como a las comunidades autónomas- en un total de 2.400 millones de euros al año en medicamentos y 177 millones al conjunto de los ciudadanos.
Aún así, harán falta muchos otros mecanismos para poner solución al gran desequilibrio que acusa el sistema. Mientras muchas comunidades han rechazado implantar el copago, otras ya han emprendido acciones, como es el caso de Cataluña, que cobrará el año que viene al usuario un euro por cada receta que expida el Servicio de Salud.
Por su parte, Galicia ya ha manifestado su intención de hacer pagar por el "uso irresponsable de la Sanidad.
¿Copago sí o copago no?
Según afirma una reciente encuesta presentada por el Consejo General de Enfermería, los ciudadanos españoles estarían dispuestos a asumir sacrificios, como el pago por servicios, si se trata de salvar el Sistema Nacional de Salud de la quiebra.
Mientras el debate sobre el copago sanitario continúa abierto en España, otros países ya han introducido fórmulas al respecto. Euribor.com.es recoge cómo está la situación en otros países de nuestro entorno:
*Alemania: 10 euros por día de hospitalización (hasta un máximo). Al comprar medicamentos, la aportaciónes del 10% del precio, con un mínimo de 5 euros y un máximo de 10. Para ir al médico o al especialista, realizan un pago único trimestral de 10 euros.
* Italia: 10 euros por consulta y 25 por urgencias leves
* Francia: 14 euros por día de hospitalización. También deben abonar un euro por cada prueba o visita al especialista y 50 céntimos por las medicinas
* Portugal: 2,2 euros por consulta; entre 3 y 4,5 euros por cada visita al hospital; entre 3,7 y 9,4 euros por cada asistencia en urgencias; 5,2 euros por ingresos hospitalarios
* Reino Unido: 9,19 libras por medicamento prescrito
* Austria: 8 euros por día de hospitalización (hasta un máximo)
* Luxemburgo: 11,4 euros por día de hospitalización (hasta un máximo)
* Suecia: 8,9 euros por día de hospitalización (hasta un máximo)
* Irlanda 55 euros por día de hospitalización (hasta un máximo)
* Finlandia: 26 euros por día de hospitalización (hasta un máximo)
* Holanda: porcentaje del salario del paciente (hasta un máximo)
* Suiza: 10% del coste de hospitalización más 6,8 euros por día de hospitalización