Economía

El repunte de los costes unitarios agudiza la crisis en España

Foto: Archivo

El fuerte repunte de los costes unitarios en España en la última década ha lastrado su competitividad y agudizado la crisis, según un informe presentado hoy por uno de los principales centros de estudios económicos de Alemania.

El estudio comparativo del Instituto de la Economía Alemana (IW), de ámbito comunitario, indica que entre 1999 y 2007 los costes unitarios de la industria alemana aumentaron un 16%, mientras que los portugueses crecieron un 10%, los italianos y españoles un 20% y los griegos más de un 40%.

La entrada en la Unión Económica y Monetaria (UEM) de los periféricos hizo caer drásticamente sus tipos de interés, lo que fomentó la entrada masiva de financiación y erosionó su productividad y endeudó a los sectores público y privado, explicó a Efe el director del IW, Michael Hüther.

"Los países periféricos deben ejecutar una corrección de los costes unitarios para mejorar su competitividad", señaló, pero reconoció después que la competitividad en España no debe realizarse exclusivamente reduciendo los costes laborales.

"Hay que mejorar la productividad, la eficiencia", explicó Hüther, que considera clave el énfasis en innovación y que la recuperación de la crisis tardará años.

Recapitalización bancaria obligatoria

Como esto precisa financiación -algo difícil de lograr con las actuales condiciones del mercado-, el director del IW apuesta por recapitalizar "de forma obligatoria" a los bancos europeos calificados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA) como "sistémicos", tal y como lo hizo Estados Unidos.

Así, los bancos podrían primero sanear sus cuentas y a continuación inyectar capital en el sector privado para que este pueda invertir en mejorar la competitividad.

Hüther descarta que sea el Estado quien apoye financieramente la innovación, y por ende, la mejora de la competitividad económica de los países periféricos, y considera mejor que los gobiernos de los países más endeudados prosigan con las medidas de ahorro y las reformas.

"Las correcciones se deben llevar a cabo a nivel nacional. Eso lo han entendido todos los gobiernos: el griego, el portugués, el español,...", afirmó.

El papel de Alemania

Además, argumentó que la solución nunca debería venir, como algunos reclaman, de un aumento de los salarios en Alemania, que antes de la crisis de 2008 llevó a cabo una contundente reducción de sus costes unitarios.

La mayor economía europea "finalmente hizo su tarea" en los primeros años del siglo XX, según Hüther, con lo que se preparó para capear en mejores condiciones la actual crisis.

"¿Debe avergonzarse Alemania de su éxito? Esta pregunta solamente se puede responder con un claro 'no'", afirmó.

Por último, Hüther subrayó que "la fuerza exportadora de la industria alemana se explica principalmente por la calidad de sus productos y su orientación al cliente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky