LONDRES, 11 (EUROPA PRESS)
El Foro Económico Mundial considera que los desajustes fiscales crónicos y la grave disparidad de ingresos serán los riesgos con mayor predominancia en los próximos 10 años en la economía global, amenazando el crecimiento a nivel mundial, según señala el Foro de Davos en su informe 'Riesgos Globales 2012'.
En la séptima edición de este estudio, el Foro advierte de que este tándem "amenaza el crecimiento mundial" puesto que estos riesgos son conductores de nacionalismo, populismo y proteccionismo, en un momento en el que el mundo sigue siendo vulnerable a choques sistémicos financieros, así como a posibles crisis alimenticias y de agua.
"La vulnerabilidad mundial ante nuevos choques económicos y los riesgos de turbulencias sociales corren el riesgo de debilitar el progreso aportado por la globalización", añade el estudio realizado entre 469 expertos y líderes del sector, que indica un viraje de las preocupaciones de los riesgos medioambientales hacia los riesgos socio económicos con respecto al año anterior.
El director general responsable del informe, Lee Howell, subraya que, por primera vez en generaciones, mucha gente no cree que sus hijos disfrutarán de un nivel de vida superior al que ellos tuvieron. "Esta nueva sensación de malestar es especialmente aguda en los países industrializados, que históricamente han sido fuente de gran confianza e ideas audaces", agrega.
En este sentido, el informe incide en que el creciente número de jóvenes con pocas perspectivas, el mayor número de jubilados que depende de estados sobrecargados por deudas públicas (que alimentan los desajustes fiscales) y el aumento de la brecha entre ricos y pobres están "alimentando el resentimiento global".
Asimismo, cree que las políticas, normas e instituciones del siglo XX no podrán seguir protegiendo a los ciudadanos en un mundo "más complejo e interdependiente" y apunta que los riesgos relacionados a las tecnologías emergentes, la interdependencia financiera, el agotamiento de recursos y el cambio climático dejan a la sociedad "cada vez más vulnerable".
"Hemos visto ejemplos de regulación excesiva, como la respuesta a las erupciones volcánicas en Islandia, o de regulación insuficiente, como con la crisis de las hipotecas de alto riesgo o la crisis en la zona euro. Debemos lograr un equilibrio adecuado con las regulaciones y, para hacerlo, nuestras medidas de protección deben ser preventivas, en lugar de ser reactivas. Es igualmente importante que las regulaciones sean más flexibles para así responder de forma efectiva ante el cambio", remarca el director de riesgos de Swiss Re, David Cole.
Por último, el informe también destaca que la vida cotidiana depende casi en su totalidad de sistemas conectados en línea, lo que hace a la sociedad "más vulnerable ante individuos, instituciones y naciones maliciosos con cada vez más capacidad de desatar devastadores ciberataques de forma anónima y remota".
Relacionados
- Economía/Fiscal.- Patxi López estudia aprobar recargos en algunos impuestos para incrementar los ingresos
- Economía/Empresas.- KPMG Europe LLP eleva sus ingresos un 13% en 2011, hasta los 4.589 millones
- Economía/Turismo.- La mitad de los ingresos anuales por cajas de experiencias se realizan en Navidad
- Economía.- (Ampl.) El Gobierno prorrogará la ayuda de 400 euros a los parados sin ingresos, con un coste de 300 millones
- Economía/Laboral.- El Gobierno prorrogará la ayuda de 400 euros a los parados sin ingresos por otros seis meses