Las subidas de alimentos como la leche y el pan y de los precios de carburantes y combustibles, principales causas del alza interanual.
El Indice de Precios de Consumo (IPC) experimentó un descenso de seis décimas en el mes de enero, pero la tasa interanual se situó en el 4,3%, una décima por encima de la registrada en diciembre y la cota más alta desde 1995, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Tasa interanual del IPC más alta desde 1995
De esta forma, la inflación de enero se convierte en la tasa más alta de toda la legislatura socialista, al superar la registrada en el mes de diciembre, cuando el IPC se situó en el 4,2% interanual.
La inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en el 3,1% en tasa interanual, dos décimas menos. Por su parte, el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en enero en el 4,4% interanual, una décima más que en el mes de diciembre.
El descenso de seis décimas de la inflación mensual se debió, principalmente, a la caída de los precios del vestido y el calzado, que bajaron un 11,9% por el efecto de las rebajas de invierno, y a la bajada de los precios del ocio y la cultura, que cayeron un 1,4% por la evolución de precios del viaje organizado.
Por el contrario, subieron los precios de la vivienda (+1,7%) debido, principalmente, al aumento de los precios de la electricidad, el gas y la distribución del agua.
Asimismo, los alimentos y bebidas no alcohólicas se incrementaron un 0,5% en tasa mensual, sobre todo el pescado fresco y el pan, mientras que los hoteles, cafés y restaurantes subieron un 0,7% debido al comportamiento de los restaurantes, bares y cafetería.
Por su parte, los precios de otros bienes y servicios se incrementaron un 0,9% en tasa mensual, subida que se explica, en su mayor parte, por el aumento de los precios de los seguros, habitual a comienzos de año.
SUBEN LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS.
En tasa interanual, el mayor incremento se registró en el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas, cuyos precios crecieron un 7%. Los que más destacaron por su influencia en esta variación fueron los precios de aceites y los pescados, crustáceos y moluscos.
También aumentaron los precios de la vivienda (+5,3%) porque los precios del gas y la electricidad subieron en enero de 2008 forma más acusada que en el mismo mes del año anterior. Además, los precios de los combustibles para calefacción disminuyeron menos que en 2007.
Por su parte, los precios de las bebidas alcohólicas y el tabaco crecieron un 3,1% en tasa interanual en enero de 2008, mientras que los de ocio y cultura cayeron un 0,4% debido, sobre todo, al comportamiento de los precios del viaje organizado.
En cuanto a los grupos especiales, todos, excepto los bienes industriales duraderos, registraron incrementos anuales de precios. Así, destacaron los aumentos de los carburantes y combustibles (+16,9%), el de los productos energéticos (+13,4%), los alimentos sin elaborar y los productos energéticos (+9,8%) y los alimentos elaborados, bebidas y tabaco (+7%).
Por rúbricas, los mayores incrementos de precios en enero respecto a diciembre de 2007 se registraron en el pescado fresco y congelado (3,6%), la calefacción, el alumbrado y la distribución de agua (3%) y el transporte público urbano (2,5%). El tabaco y los servicios médicos y similares también destacaron por sus subidas en el mes de enero, con un 2,4% y un 2,1%, respectivamente.
BAJAN LOS PRECIOS DE LA ROPA.
En el capítulo de descensos, los precios que más cayeron en el mes de enero fueron los de las prendas de vestir de mujer (-14,1%), las prendas de vestir de hombre (-12,6%), las prendas de vestir de niño y bebé (-11,1%) y los complementos y reparaciones de prendas y vestir (-9,9%).
En términos interanuales, los mayores aumentos se registraron en los precios del la leche (28,9%), el pan (13%), los huevos (10,5%) y los preparados de legumbres y hortalizas (10,4%). Bajaron, en cambio, los precios de medicamentos y material terapéutico (-6,4%), las patatas y sus preparados (-6,3%), objetos recreativos (-6,2%) y los aceites y grasas (-2,6%).
Por comunidades autónomas, la inflación mensual bajó en enero en todas las regiones, aunque destacan los descensos registrados en Melilla (-1,4%), Navarra y La Rioja, ambas con una bajada del 1,1% y Murcia (-1%).
SUBE EN TODAS LAS CC.AA. EN TASA INTERANUAL.
En tasa interanual, la mayor subida, con un 4,7%, se registró en Cantabria y Castilla La Mancha, seguidas de Aragón (4,6%) y Asturias y Castilla y León, ambas con un incremento del 4,5%. A continuación se situaron Murcia, Cataluña y Galicia, con subidas del 4,4%.
Por su parte, Andalucía y Extremadura, igualaron la tasa nacional, al registrar incrementos del 4,3%, mientras que los precios de Navarra, La Rioja, la Comunidad Valenciana y Canarias crecieron un 4,2% en tasa interanual.
Por último, el menor incremento, con un alza del 3,4%, se registró en Ceuta, seguida de las comunidades de Melilla (3,5%) e Islas Baleares (3,8%), mientras que Madrid que registró un incremento del 4%, y el País Vasco del 4,1%.
Puntualización de Espinosa
La ministra de Agricultura y Pesca, Elena Espinosa, admitió hoy que la subida de los precios de los alimentos y del IPC -que se prevé se sitúe en enero en el 4,4 por ciento- "no es un problema de España", sino del aumento del consumo de cereales en países como India y China.
"No nos podemos olvidar de que cuando estamos hablando de globalización, lo estamos haciendo en todos sus ámbitos", indicó en Buenos Aires durante su visita de dos días a Argentina.
En diálogo con periodistas, Espinosa afirmó que el incremento del precio de los alimentos es similar o incluso "muy, muy superior" en otros países, y que tiene su origen en el aumento del consumo de cereales, lo que ha provocado que haya más demanda que oferta.
Relacionados
- Economía/IPC.- (Ampliación) El IPC sube siete décimas en noviembre y sitúa la tasa interanual en el 4,1%
- Economía/IPC.-El IPC sube siete décimas en noviembre y sitúa la tasa interanual en 4,1%, la más alta desde enero de 2006
- Economía.- (Ampl) El IPC sube un 1,3% en octubre y sitúa la tasa interanual en el 3,6%, la más alta desde agosto de 2006
- Economía/IPC.- El IPC aumenta un 1,3% en octubre y sitúa la tasa interanual en el 3,6%, la más alta desde agosto de 2006