Bruselas, 14 feb (EFECOM).- La economía europea perdió impulso en los últimos meses de 2007, aunque en el conjunto del ejercicio el crecimiento se mantuvo cerca de su potencial, con un aumento prácticamente igual al registrado un año antes.
Según los primeros datos facilitados hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria, el PIB de la eurozona creció el año pasado el 2,7% (la misma tasa que en 2006), mientras que en toda la UE el avance fue del 2,9% (una décima menos).
Entre octubre y diciembre, la actividad subió el 2,3% en los países del euro y el 2,6% en los Veintisiete, frente al 2,7% y 3%, respectivamente, en el trimestre precedente.
En términos intertrimestrales, el avance fue del 0,4% en los trece países de la moneda única y del 0,5% en toda la Unión, por debajo del 0,8% registrado en las dos áreas entre julio y septiembre.
La información de Eurostat confirma la senda de progresiva desaceleración seguida por la economía europea a lo largo del ejercicio, aunque con un ligero repunte en el tercer trimestre.
Así, en términos interanuales, en la eurozona el avance fue del 3,2% en el primer trimestre, 2,5% en el segundo, 2,7% en el tercero y 2,3% en el cuarto.
En la UE, el crecimiento se desaceleró desde el 3,4% del primer trimestre al 2,8% en el segundo, 3% en el tercero y 2,6% en el cuarto.
Desde la Comisión Europea, la portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios, Amelia Torres, incidió en que los datos divulgados hoy están en línea con los cálculos del Ejecutivo comunitario, pero recordó que todavía falta la información de varios países, entre ellos Italia.
Bruselas hará públicas la semana que viene sus nuevas previsiones de crecimiento para 2008 en la zona euro y la UE.
En noviembre pasado, la Comisión vaticinó un avance del PIB de la eurozona este año del 2,2% y del 2,4% en el caso de la UE.
Pero en el tiempo transcurrido desde entonces han aumentado las posibilidades de recesión en Estados Unidos, las Bolsas no han recuperado la calma y la incertidumbre reina en los mercados financieros globales, a lo que se ha sumado la escalada de la inflación en Europa.
Las autoridades europeas insisten en que la solidez de la economía continental, y en especial su saneada posición presupuestaria, permitirá sortear la crisis, pero está por ver cuánto se resentirá el crecimiento.
En cuanto a la evolución por países, la economía española también se vio afectada en el último trimestre por la desaceleración.
En concreto, el PIB español creció el 0,8% en términos intertrimestrales y el 3,5% en relación al mismo periodo del 2006, con lo que acumuló un avance en todo el año del 3,8%.
España pasó de crecer el 4,1% en el primer trimestre al 4% en el segundo, 3,8% en el tercero y 3,5% en el cuarto.
En la misma línea pero con tasas de avance más moderadas, la actividad en Alemania subió el 0,3% y el 1,8% en tasa interanual.
Por su parte, el PIB francés registró un crecimiento del 0,3% (2,1% en relación al mismo trimestre del año anterior), en tanto que el británico subió el 0,6% (2,9% interanual).
En lo que se refiere a otras áreas económicas, Eurostat indicó que el crecimiento en Estados Unidos en el último trimestre de 2007 fue del 0,2%, un punto menos que entre julio y septiembre, aunque en relación al mismo periodo de 2006 el avance fue del 2,5% (tres décimas menos).
La economía japonesa, por su parte, avanzó el 0,9% en términos intertrimestrales (seis décimas más) y el 1,8% en tasa interanual (una décima menos). EFECOM
epn/rcf/jma
Relacionados
- La familia de Obama en Kenia sigue de cerca las primarias
- La familia de Obama en Kenia sigue de cerca las primarias
- Koplowitz sigue de cerca las ofertas sobre Colonial, que tiene el 15% de FCC
- Economía/Finanzas.- BCE sigue "vigilando de cerca" las condiciones de liquidez y anuncia subasta a plazo de siete días