MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
La demanda de bienes cotidianos en España se estancará en los próximos doce meses, con un crecimiento plano en volumen para los sectores de alimentación, perfumería, droguería y textil, según un informe elaborado por la consultora Kantar Worldpanel.
Así, sectores como el textil o la droguería frenarán los crecimientos registrados hasta noviembre del pasado año (del 2% y 3,6%, respectivamente), mientras que la alimentación, la perfumería y los productos de impulso mantendrán la estabilidad actual.
Las marcas blancas y los cadenas de distribución que centran su estrategia en los precios bajos seguirán siendo los "grandes beneficiados" de la búsqueda de ahorro del consumidor con avances en 2012.
En concreto, el informe estima que la marca propia acumulará entorno a un punto más de cuota hasta concentrar el 33,3% del gasto en productos de gran consumo (como alimentación envasada, droguería o perfumería).
Por su parte, las cadenas que centran su estrategia en las ofertas supondrán el 32,2% del gasto en estos productos y se convertirá por primera vez en el principal canal de compra en España, desbancando al pequeño comercio, que lo había sido hasta ahora.
El análisis de proyecciones desvela además que los jubilados, único grupo que todavía no había reducido su presupuesto en gran consumo desde el inicio de la crisis, recortarán su gasto en entorno un 1%. No obstante, quienes más limitarán su presupuesto serán los solteros (un 3,3% menos), mientras que las parejas con hijos mayores pasarán a aumentar su gasto medio anual en un 1,8%.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Abengoa se adjudica su primer proyecto de agua en Turquía por 22,5 millones
- Economía/Empresas.- Iberia cancelará un total de 266 vuelos por la nueva huelga de pilotos
- Economía/Macro.- Las comunidades han aumentado su deuda en más de 5.000 millones a través de sus empresas públicas
- Economía/Empresas.- Demetrio Carceller vuelve a reforzarse en Sacyr con la compra de 80.000 acciones
- Economía/Empresas.- Urbaser (ACS) se adjudica un contrato en Reino Unido por 964 millones