Los altibajos en la bolsa se suceden. Todos los días un nuevo dato de inflación, vivienda o empleo añade incertidumbre. La palabra resuena con fuerza. Ahí esta, asomando su patita por la puerta. ¿Y qué hacer al respecto? Les ofrecemos un manual de supervivencia para la crisis, una serie de consejos que lo armen con instrumentos financieros, ayudándole a planear su economía doméstica frente a las turbulencias.
Mueva su hipoteca
Si hay un ámbito en el que la capacidad ahorradora tiene mayor proyección, ése es el de la temida hipoteca. Sus sufridos pagadores pueden alcanzar un estado de calma más continuado, en vez de encontrarse con el alma en vilo cada vez que consultan el euribor, si se decantan por moverse. Es decir, comparar el interés que pagan en la actualidad a su banco y caja con las interesantes ofertas que ya invaden el mercado para conocer cuál le conviene más.
En este sentido, y aunque existen otros ejemplos, cabe destacar la oferta del Santander para arrebatar clientes a otras entidades. El interés de esta propuesta es de euribor +0,25 por ciento -uno de los más bajos del mercado- y corriendo el banco con la mayoría de los gastos derivados del cambio. Como contrapartida, exige que la hipoteca tenga una antigüedad de, al menos, seis años y la ausencia de mácula en el historial del candidato a cambiar su hipoteca a la entidad de origen cántabro. Asimismo, Banesto oferta a clientes de contrastada solvencia un interés de euribor +0,35 por ciento, abonándole a éste la diferencia que consiga entre uno y otro préstamo en el momento de firmar la hipoteca. Por ejemplo, si el usuario tenía contratado euribor +0,75 por ciento, le pagaría el importe que va hasta euribor +0,35 por ciento, en función del importe que sea en cada caso. Además, en este caso, es la propia entidad la que asume todas las comisiones: notaría y gestión, registro, tasación y subrogación de la hipoteca. Eso sí, la entidad se reserva la opción de elegir al cliente que puede encajar en esta propuesta.
Aunque hay otros detalles menores en estas ofertas, y no son las únicas de estas características, la cuestión es que el hipotecado deber darse cuenta del potencial que tiene. Y es que las entidades financieras buscan un perfil más de buen pagador que lanzarse al mercado de forma masiva. Quieren calidad y no cantidad, y eso puede ser una ventaja para muchos clientes.
La vivienda se abarata
Si quiere comprar una casa es un buen momento. Según los expertos, los precios tanto de vivienda nueva como usada están bajando y seguirán esta misma tendencia a lo largo del año. Las cifras hablan por sí solas. Según el portal Facilisimo.com, los precios de los pisos de segunda mano cayeron una media del 0,97 por ciento en enero. Una caída que afectó a doce comunidades autónomas. "El comprador puede apretar las clavijas al vendedor porque ahora mismo no se vende nada y tienen que hacer caja sea como sea", señala un profesional del sector. El único problema que se puede encontrar es la financiación, ya que las entidades financieras no dan con tanta alegría un préstamo hipotecario y miran con lupa la solvencia del cliente. Aunque los tipos de interés están en la cima de la montaña, se espera que se mantengan y hasta bajen para este año. Un factor que allana el camino del comprador.
Si el dinero no le llega para adquirir una casa y quiere independizarse, la única opción que existe es la del alquiler. El Gobierno quiere impulsar esta fórmula y para ello ha ofrecido ayudas. Si tiene entre 22 y 30 años con unos ingresos anuales no superiores a los 22.000 euros brutos puede percibir una subvención mensual de 210 euros. Para facilitar más el acceso, el Ejecutivo pondrá el aval durante seis meses. No se puede olvidar que esta medida tiene una fecha de caducidad: cuatro años. Con esta ayuda se espera, por un lado, paliar el incremento de las rentas que se registró en 2007 (en Madrid un 8,1 por ciento y en Barcelona un 8,6 por ciento, según Idealista.com) y, por otro lado, facilitar la independencia de miles de jóvenes.
Y aunque la oferta de viviendas en alquiler siempre ha sido escasa en España, con la crisis del sector muchas empresas están apostando por una nueva fómula: el alquiler con opción a compra. Es decir, el arrendatario paga mensualmente una renta a lo largo de unos años y tras ese periodo tiene la opción de comprar la casa. Al precio de venta se le descontaría lo que ha ido pagando como alquiler. Así se acaba el mito de que con el alquiler uno tira el dinero.
Si las anteriores propuestas están fuera de su alcance, la única opción es buscar una vivienda protegida. Cada comunidad autónoma cuenta con planes especiales para construir este tipo de viviendas y la nueva Ley del Suelo tiene como objetivo elevar ese parqué. Además, muchas inmobiliarias, ante el panorama, apuestan por doblar sus esfuerzos en promover casas con alguna subvención económica, porque siempre encuentran demanda. Así que si está interesado debe informarse en el ayuntamiento o comunidad que le correponda sobre los requisitos, luego deberá apuntarse a una lista y.... A esperar que le toque en el sorteo una casa a un precio razonable.
Depósitos de ahorro
Muchos expertos han dicho que las grandes fortunas se cuecen en los momentos de mayor volatilidad bursátil. Pero los inversores no lo tienen tan claro y prefieren refugiar sus ahorros en productos sin riesgo, que les permitan dormir a pierna suelta. Por eso, los tradicionales depósitos de ahorro llevan camino de convertirse en las grandes estrellas de 2008, siguiendo la estela que dejaron el pasado año. Junto a ellos, las cuentas remuneradas, las letras del Tesoro o los fondos más conservadores, como los fondtesoro, son las opciones para tener los ahorros a salvo.
¿Y la oferta? Actualmente, el abanico de depósitos es variado y con buenas oportunidades, como el depósito a un año que promociona Activobank: ofrece el 5,25 por ciento TAE (tasa anual equivalente) por un importe mínimo de 3.000 euros. También Banco Popular da el 5,25 por ciento TAE por su depósito a doce meses Oro Plus. Eso sí, sólo se puede contratar por Internet. Bancaja es otra de las que se atreve con un producto similar al 5 por ciento.
Por debajo de esta remuneración, el abanico de entidades dispuestas a acoger a ahorradores que no se la quieren jugar crece. Pero si usted es un ahorrador que quiere resultados de forma rápida, dispone de depósitos a un mes que ofrecen hasta el 12 por ciento TAE, lo que equivaldría a una rentabilidad en el mes de alrededor del uno por ciento (basándonos en una inversión de 1.000 euros). También las cuentas remuneradas son una alternativa exenta de pérdidas y que ofrecen hasta el 5 por ciento TAE. Pero, ¡ojo! El ahorrador debe tener en cuenta que su remuneración bajará si los tipos de interés en la zona euro descienden esta primavera.
Fondos a muy corto plazo
Los inversores precavidos también tienen una opción muy atractiva en fondos de inversión para meter el dinero que ahora no necesitan pero sí en cualquier momento. Se trata de productos de inversión de renta fija a muy corto plazo, también llamados monetarios, que invierten en deuda del Estado. Hay productos de este estilo con comisiones muy bajas, como el Abante Tesorería o el Fonditel Dinero, entre otros. Se puede esperar de ellos una rentabilidad anual similar al euribor a 12 meses, pero con disponibilidad diaria del ahorro.
Trabaje más allá de 65
Respecto a las pensiones públicas, el nuevo IRPF duplica la reducción por rendimientos del trabajo a los contribuyentes que decidan continuar trabajando más allá de los 65 años. Es una opción para reducir la factura fiscal y obtener más liquidez en un momento de apuro.
Además, desde el pasado 1 de enero, y en función de la nueva normativa de Seguridad Social, pueden incrementar en un 2 por ciento anual y sin límite de ningún tipo la cuantía de la pensión a percibir tras la jubilación por cada año que trabaje más allá de los 65 años que constituyen la edad legal de jubilación. Éstos también pueden disfrutar de bonificaciones en las cotizaciones que pagan a la Seguridad Social.
Una tercera posibilidad consiste en la suscripción de planes de pensiones privados, lo que permite reducir en un 40 por ciento las aportaciones realizadas en la declaración fiscal. Eso sí, para que este beneficio sea operativo hay que optar por recibir los derechos acumulados en forma de renta y no de capital.
Ahorre en el seguro
En seguros hay poco margen para recortar, porque por definición un seguro es siempre necesario para protegernos del riesgo. Si aún así no queda más remedio, la solución pasaría por reducir el capital asegurado en el seguro de vida, siempre que no esté vinculado a una hipoteca (el banco podría oponerse), o si se tienen varios seguros de vida, suprimir alguno. Aunque debemos ser conscientes de que en caso de fallecimiento el seguro será insuficiente. Otra opción es cambiar el seguro del automóvil a "todo riesgo" por uno más económico, con franquicia o directamente "a terceros", pero sepamos que, después, dar el paso al revés exigirá que el coche esté perfecto para volver a asegurarlo a todo riesgo.
Reduzca las tarjetas
Los expertos indican que se puede ahorrar dinero con estos instrumentos de pago y señalan que el importe de las comisiones por uso puede variar, según casos, en un 18 por ciento. En el cambio es aconsejable asegurarse unas menores tasas, al menos, en los seis primeros meses. Otra manera de limitar los gastos consiste en reducir su número. La cuota anual de mantenimiento alcanza casi los 29 euros de media.
Pymes sin despilfarros
Si esta crisis le ha pillado en mitad de un proceso de creación de su empresa, no se desanime. Lo único que ha de hacer es reajustar su presupuesto y ver lo que realmente necesita para dar los primeros pasos. El director de Proyectos de la Fundación Incyde, Ángel López, cree que lo básico es tener un buen equipo informático (lo mejor es un portátil), con una ágil conexión a Internet y una página web permanentemente actualizada. Todo esto se puede conseguir por unos 1.200 euros.
Si, por el contrario, ha optado por la oficina al uso, no se deje llevar por su entusiasmo y comience con los muebles imprescindibles. No se deje engatusar por muebles recargados y aparatos que puede no necesitar (como fotocopiadoras o faxes). Las comunidades autónomas cuentan con líneas de asesoramiento y de ayuda para emprendedores. El mejor consejo de los expertos es comenzar una actividad poco a poco, e ir aumentando el gasto según sea realmente necesario.
Sea proactivo
Conservar su empleo es una tarea fundamental ahora que planean sobre las empresas las sombras de los despidos. La receta para los gurús de los recursos humanos es de sobra conocida; sólo que ahora existe un término de moda para conceptualizarlo: hay que ser proactivo, esto es, adelantarse a las necesidades de la empresa y satisfacerlas. Tampoco está de más que evite dar problemas, no destaque demasiado en periodos de conflictos e incluso no viene mal de vez en cuando darle un poco de jabón al jefe, sobre el que nunca debe destacar.