La tasa interanual de la inflación bajó una décima en noviembre, hasta el 2,9%, según los datos finales publicados hoy por el INE, que coinciden con los que adelantó el pasado 29 de noviembre. En cuanto a la tasa subyacente, que no tiene en cuenta para el cálculo ni lo alimentos frescos ni la energía, más volátiles, se mantuvo en el 1,7% por tercer mes consecutivo.
Con el dato de noviembre, la inflación interanual pone fin a once meses en tasas del 3% o superiores. De hecho, no se bajaba del 3% desde noviembre de 2010, cuando el IPC alcanzó el 2,3%.
Tal y como señalaba el organismo estadístico en su informe de hace unos días, los medicamentos fueron los productos que más influyeron en el descenso, al registrar una caída de los precios del 2,9%, más de dos puntos inferior a la del mes pasado, y la más baja de este grupo desde enero de 1994.
También influyó el transporte, cuya tasa interanual se situó en el 7,1%, cinco décimas por debajo de la de octubre, debido a que las subidas de los precios de los carburantes y lubricantes y de los automóviles han sido más moderadas.
Por último, el INE destaca el comportamiento de la vivienda, que se anotó una subida interanual del 6%, tres décimas por debajo de la registrada en el mes anterior a causa, principalmente, del encarecimiento más moderado de los precios de los otros combustibles y los otros servicios relativos.
En el índice general, los productos que más incrementaron sus precios en tasa interanual fueron el azúcar (+27,8%), el tabaco (+13,6%), el café, cacao e infusiones (+12,4%), y la calefacción, alumbrado y distribución de agua (+11,3%). Por el contrario, los mayores descensos se registraron en los precios de las patatas y sus preparados (-11,2%), medicamentos y material terapéutico (-6,7%), objetos recreativos (-5,3%), y legumbres y hortalizas frescas (-4,4%).
En términos mensuales, la inflación subió cuatro décimas debido fundamentalmente al encarecimiento del vestido y calzado, con una tasa mensual del 5% que según explica en INE "recoge los últimos efectos de la entrada de la temporada de invierno".
La tasa de variación interanual de la inflación subyacente, que no incluye para su cálculo los alimentos no elaborados ni productos energéticos, se mantiene en el 1,7%, con lo que disminuye su diferencia con el índice general, situándola en 1,2 puntos.
Evolución anual del IPC
Tasa general y subyacente.
Subidas en todas las CCAA
Por comunidades autónomas, todas subieron la inflación en tasa mensual. Los ascensos más acusados los registraron Asturias, Cantabria, Navarra y La Rioja (+0,7%), seguidas de Murcia (+0,6%), y de Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia (+0,5% en todos los casos).
Andalucía, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco registraron una subida mensual del 0,4%, mientras que en Aragón y Madrid los precios se incrementaron un 0,3% en noviembre. En Extremadura y Melilla el ascenso fue del 0,2% y la menor subida se la anotó Ceuta, con un avance del 0,1%.
En tasa interanual, las comunidades con cifras más elevadas fueron Castilla-La Mancha (3,3%), Castilla y León y La Rioja (ambas con un 3,2%), y Galicia y Navarra (3,1%). Por el contrario, las regiones con tasas anuales más bajas fueron Melilla (2,1%), Canarias (2,4%) y Ceuta (2,6%).