Economía

Recetar medicamentos genéricos tendrá un ahorro para el ciudadano de 167 millones

  • Economía cree que el sistema sanitario economizará en torno a 2.400 millones

El recorte de gasto llegó por parte de la reducción de la factura farmacéutica. El Consejo extraordinario de Ministros aprobó la prescripción de medicamentos por principio activo que ahorrará 2.400 millones de euros cada año al Sistema Nacional de Salud y hasta 167 millones de euros de forma anual a los ciudadanos. Una medida que involucrará a médicos, farmacéuticos y laboratorios.

El primer paso de la cadena empieza en la consulta del médico. A partir de ahora, el doctor deberá recetar el compuesto del producto que sea indicado para combatir la patología, en lugar de la marca comercial del medicamento como se hace hasta ahora.

En segundo lugar, los farmacéuticos dispensarán a los consumidores el medicamento más barato que contenga la molécula que haya sido recetada. Si sucede que en algunos medicamentos hay igualdad de precios, se deberá dispensar el genérico. En otras palabras, el consumidor acabará adquiriendo medicamentos genéricos.

El ahorro para los ciudadanos, los 167 millones que dejarán de gastar de forma anual, surge de que los medicamentos genéricos son más baratos que los de marca, por tanto, el porcentaje que abona el consumidor será menor.

La función de los laboratorios

Los laboratorios también tendrán que poner su granito de arena. La norma aprobada ayer obligará a las empresas farmacéuticas a que, en caso de que no exista un medicamento genérico con dicho principio activo, deberán realizar un descuento del 15% en los productos de marca siempre que lleven más de diez años en el mercado.

Los únicos fármacos que se librarán de esta rebaja son los acrediten que están protegidos por patente en todos los Estados Miembros de la Unión Europea.

Asimismo, el decreto establece modificaciones en el sistema de precios de referencia para agilizar el procedimiento de creación de nuevos conjuntos homogéneos de medicamentos. La fijación de su correspondiente precio se hará de forma inmediata después de la inclusión en la financiación pública del primer genérico perteneciente al medicamento de referencia.

Además de la prescripción por principio activo, la norma pretende reducir la factura farmacéutica con la adecuación del contenido de los envases de los medicamentos a la duración real de los tratamientos. Es decir, si un paciente debe tomarse un tratamiento de 15 píldoras, se intentará que los envases más pequeños no sean de 30.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) tendrá un plazo de un año para revisar todos los medicamentos autorizados.

Críticas en el sector

Por supuesto, esta medida no ha sentado nada bien al sector y fueron criticadas por parte de farmacias -que facturarán menos al trabajar con productos más baratos y con menos margen-, pero también por parte de laboratorios y cadenas de distribución, que ven como parte de su negocio se desinfla de un plumazo.

Aunque esta acción no mejorará de inmediato la situación de falta de liquidez que sufren muchas farmacias debido a la demora del pago de los medicamentos por parte de sus gobiernos regionales, sí que recortará la factura para que sea más llevadera en el futuro. Cabe recordar que algunas comunidades autónomas como Castilla-La Mancha, Cataluña y Baleares sufren problemas para pagar la deuda que sostienen con el sector farmacéutico.

La ministra de Sanidad, Leire Pajín, pactó estas modificaciones en la conferencia sectorial de Sanidad del pasado 21 de julio con todas las comunidades, después de un encuentro de más de cinco horas. En aquel momento, la ministra destacó que esta medida ya está en marcha en algunas comunidades autónomas como Andalucía y Galicia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky