Economía

Autonomías y municipios podrán devolver en 10 años el exceso de impuestos recibidos

  • El Gobierno recogerá la disposición en el decreto de prórroga de los presupuestos

El pan bajo el brazo que trae el Gobierno del PP que se formará en la segunda quincena de diciembre será especialmente bienvenido para las comunidades autónomas y los municipios.

El decreto de prórroga de los presupuestos generales del Estado recogerá la ampliación de cinco a diez años del plazo para que estas instituciones devuelvan a Hacienda los excesos de ingresos que recibieron como anticipo a cuenta de los impuestos de los ejercicios de 2008 y de 2009. Y no es una bagatela, ya que, para las comunidades autónomas suponen 5.499, 11 millones de euros las correspondientes a la liquidación de 2008 y 18.736,46 millones de euros las debidas a la liquidación de 2009, es decir, un total de 24.235,5 millones, que hasta ahora había que dividir por quintas partes y a partir del año que viene se dividirán por diez. (Estas cifras no contienen las liquidaciones de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla).

El sistema establecido por la vicepresidenta Elena Salgado y adoptado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera establecía un plazo de cinco años de amortización. Lo que suponía que, por tratarse de dos años consecutivos, en 2011, primer año del plazo establecido se pagó una quinta parte de los 5.502 millones correspondientes a 2008, pero en 2012 coincidirían otra quinta parte de esta cantidad y la primera cuota de cinco de los 18.736 millones de euros del ejercicio 2009. Esta duplicidad se produciría hasta 2015, para quedar en 2016 una sola cuota de la liquidación de 2009.

¿Qué comunidades serán las más beneficiadas?

Las dos comunidades autónomas más beneficiadas por la ampliación de los aplazamientos serán dos comunidades en las que los gobiernos no pertenecen al PP: Andalucía, que es la que tiene una cantidad mayor a devolver de los dos ejercicios de referencia, 6.113 millones de euros, y Cataluña, que acumula una devolución pendiente de 3.168 millones de euros.

Por encima del rango de los 2.000 millones de euros, se sitúan Madrid, con 2.842 millones de euros, la Comunidad Valenciana, con 2.342 millones de euros y Galicia, con 2.174 millones de euros.

En sentido contrario, La Rioja es la que tiene menor compromiso, con 249 millones de euros, seguida de Baleares, con 340 millones de euros.

Los municipios también ganan

Esta misma situación se presenta con los municipios, que también recibieron liquidaciones excesivas de sus impuestos compartidos por parte del Gobierno y cuyas cantidades también han debido comenzar a liquidar este año. Las cifras, en este caso son menores, ya que sobre el ejercicio de 2009 la devolución alcanzarían 4.367 millones. En el caso del Municipio de Madrid, la medida supondrá no tener que desembolsar 55 millones de euros en 2012.

Otra medida que adoptará el Gobierno del PP para desahogar el desempeño económico de los municipios se refiere a la ampliación del 95% al 98% los pagos a cuenta de los impuestos de cada ejercicio, con lo que se iguala el porcentaje de la percepción que por este concepto reciben las comunidades autónomas.

Y como solución también de corto plazo para las estrecheces financieras de los ayuntamientos, diputaciones cabildos y consejos insulares, aunque no irá recogido en el decreto de prórroga presupuestaria, sino que se verá en los primeros meses de la legislatura, se prevé cambiar los parámetros de la línea ICO Morosidad, ya que con las condiciones actuales de tipo de interés y de plazo de amortización no son aceptables para las instituciones, al considerar que el tipo es muy caro y 3 años de plazo de amortización demasiado perentorios.

Fuentes del Partido Popular han asegurado a elEconomista que, en cuanto se disponga de toda la información interna sobre los estados financieros del ICO se podrá poner en marcha la reforma de esta modalidad de crédito, con el criterio de amortiguar el tipo de interés y ampliar el plazo, que podría incluir un periodo de carencia de amortización de unos tres años.

Estas medidas para las corporaciones locales responden a las exigencias de la X Asamblea de la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) del 24 de septiembre último y que los responsables del partido que se ha alzado con la victoria electoral ha suscrito en su totalidad, sin perjuicio de afrontar de manera inmediata la reforma de la Ley de Haciendas Locales, que es el objetivo máximo.

Además de las medidas mencionadas, el nuevo Gobierno popular estudiará eventuales reformas en la Ley de Financiación de las Comunidades Autónomas, que se abordarán avanzada la legislatura para evitar más distorsiones en las gestiones financieras de estas instituciones y para recoger en ella los resultados que se vayan obteniendo en las negociaciones que se iniciarán inmediatamente con estas administraciones para revisar el sistema de competencias, la racionalización de las estructuras y evitar así duplicidades en la prestación de servicios que está dentro de las prioridades máximas de la legislatura.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky