
César Muñoz Acebes
Washington, 31 ene (EFECOM).- El FMI ha cambiado su opinión con respecto al euro y ahora cree que la moneda europea está sobrevalorada y debería depreciarse a medio plazo, dijo a Efe Simon Johnson, el economista jefe del organismo.
Una caída de su valor sería un alivio para los exportadores europeos, pues el euro fuerte ha encarecido sus productos, y lanzaría un salvavidas a España, que mantiene uno de los mayores déficit comerciales del mundo, en términos porcentuales.
Al mismo tiempo, Johnson predijo una "cierta" depreciación del dólar en los próximos cinco años. Aunque el FMI continúa augurando una bajada del billete verde, las declaraciones de Johnson apuntan a que el fin podría estar cerca.
"El dólar se ha depreciado y reconocemos eso, y hemos cambiado nuestras palabras" para reflejarlo, afirmó.
Tanto la depreciación del dólar como del euro debería realizarse principalmente frente al yuan chino, que está "sustancialmente" infravalorado, y el yen japonés, según Johnson.
No ayuda a la moneda estadounidense que la economía del país se asome al barranco de la recesión.
Johnson predijo que el precio de la vivienda caerá un 10 por ciento este año en Estados Unidos, lo que agudizaría una crisis inmobiliaria que sólo se compara con la que sumió en la pobreza a ciudades enteras durante la Gran Depresión de principios de los años 30, la mayor recesión mundial de la historia reciente.
El año pasado el precio medio de las casas usadas cayó un 1,8 por ciento en Estados Unidos, la primera vez que hay una pérdida de valor anual desde esa época. Mientras, el precio de las viviendas nuevas ha bajado un 17 por ciento desde principios del año pasado.
La infección en el sector inmobiliario se ha contagiado a las instituciones financieras estadounidenses y de ahí a los bancos europeos, por sus inversiones en hipotecas de riesgo en el mayor mercado del mundo.
Los problemas en los mercados de crédito causarán, a juicio del Fondo, una ralentización brusca este año en Europa, cuya economía también se resiente de la apreciación del euro.
El aumento del valor de la moneda provocaron el año pasado las quejas de los políticos del continente, especialmente del presidente francés, Nicolas Sarkozy.
Esas protestas no conmovieron al Fondo Monetario Internacional (FMI) y en octubre, el entonces director gerente del organismo, Rodrigo Rato, afirmó que el euro estaba en su nivel de equilibrio y alertó incluso del riesgo de una posible apreciación "abrupta" de la moneda europea respecto al dólar.
Tres meses después la institución ha cambiado de parecer, en vista de las perspectivas de la cuenta corriente de la zona euro, que es el factor determinante de la cotización óptima de una moneda al expresar el balance del comercio y las transacciones con el exterior.
"La cuenta corriente es básicamente en equilibrio en la zona euro, pero dada la apreciación (del euro) registrada hasta ahora, preveemos que entrará paulatinamente en déficit", explicó Johnson.
"Corregirlo requerirá una depreciación (del euro), aunque no estamos hablando de una depreciación muy grande", añadió.
El economista estadounidense no quiso precisar el volumen exacto de la prevista caída, que ocurriría a medio plazo, es decir, en los próximos cinco años, destacó.
La zona euro registró un superávit acumulado en su cuenta corriente de 25.600 millones de euros en los doce meses hasta noviembre, el último dato divulgado por el Banco Central Europeo.
Aunque parece una cifra alta, tan sólo equivale al 0,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de los 15 países que usan el euro.
Dentro de esa media se encuentra la posición extrema de España, cuyo déficit por cuenta corriente ronda el 10 por ciento del PIB, según datos del Fondo.
Los exportadores españoles, como el resto de los europeos, se han visto perjudicados por la competencia de sus colegas de Estados Unidos, que se benefician de la caída del dólar, y de los países de Asia, que han impedido una apreciación significativa de sus monedas.
Al mismo tiempo, el alto valor del euro abarata las importaciones. La situación comenzará a cambiar si la moneda europea, como cree el FMI, baja de las alturas. EFECOM
cma/mla/jma
Relacionados
- Repsol: Velón negro rompe soporte de medio plazo
- Economía.- España y Francia quieren triplicar a medio plazo el volumen de mercancías transportadas por ferrocarril
- COMUNICADO: ICANN presenta su propuesta de revisión a medio plazo del Acuerdo de Proyecto Conjunto
- ACS podría llegar al 49,9% de Fenosa a medio plazo y decidir luego si vende Iberdrola
- "Nuestro próximo reto a medio plazo es llegar a China"