BRUSELAS (Thomson Financial) - La Unión Europea mira con preocupación el proteccionismo mostrado por Francia en el caso del banco Societe Generale, al que pretende poner al abrigo de ofertas de compra de competidores extranjeros en medio de la crisis que atraviesa por un escándalo financiero.
Por Sophie Estienne
El banco francés se encuentra en una situación de fragilidad tras la revelación la semana pasada de pérdidas por 4.900 millones de euros (7.100 millones de dólares) atribuidas a operaciones no autorizadas en los mercados efectuadas por uno de sus corredores.
A esto se suma su anuncio de un aumento de capital de 5.500 millones de euros, lo que lo hace aún más apetecible para posibles compradores del extranjero.
Pero el primer ministro francés, François Fillon, advirtió el martes pasado que su gobierno considera que 'Société Générale es un gran banco francés' y no dejará que 'sea objeto de ataques hostiles de parte de otras entidades bancarias'.
Esto llevó a que la Comisión Europea a instar a Francia a no interferir ante potenciales candidatos a la compra del banco y garantizar un trato igualitario.
'Se aplican las mismas reglas que en otras situaciones de compra. Los potenciales candidatos deben ser tratados de manera no discriminatoria', indicó el portavoz del comisario europeo de Mercado Interior, Charlie McCreevy.
El jueves, el presidente del Eurogrupo (foro de ministros de Finanzas de los países europeos que comparten la moneda única), el luxemburgués Jean-Claude Juncker, se sumó a estas advertencias.
'Si alguien viene en forma amistosa, con un buen proyecto económico para proponer, ¿por qué rechazarlo? ¿Sólo porque no es francés?', preguntó Juncker.
Según analistas, Francia podría propiciar un acercamiento con el banco francés BNP Paribas para evitar una OPA (Oferta Pública de Adquisición) hostil de una entidad bancaria extranjera.
Una situación similar ya se vivió a principios de 2006 en otro sector, el de la energía, cuando el interés del grupo italiano Enel por la compañía francesa Suez había empujado a Francia a acelerar la creación de un 'campeón nacional' mediante una fusión con GDF (Gaz de France).
En aquella época, Charlie McCreevy ya había exigido explicaciones sobre esa operación, en la que a su entender no se habían respetado ciertas reglas europeas de Mercado Interior.
Bruselas también había criticado otras actitudes proteccionistas de Francia, como el denominado decreto 'anti-OPA' adoptado en 2005, que obliga a las empresas extranjeras que quieren invertir en ciertos sectores estratégicos a pedir autorización previa al gobierno francés.
Bajo la presión de la Comisión Europea, el gobierno francés se había visto forzado a revisar el texto.
De todos modos, Francia no es el único país en irritar a Bruselas por sus política proteccionistas.
El año pasado, la Comisión había atacado a Hungría por intentar proteger su mayo empresa energética, MOL, de un competidor extranjero interesado en comprarla.
España también ha sido muy criticada por su intervencionismo durante el intento de compra de la compañía eléctrica Endesa por parte de grupo energético alemán E.ON.
tfn.europemadrid@thomson.com
AFP/jr
COPYRIGHT
Copyright Thomson Financial News Limited 2007. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Financial News.
Relacionados
- BNP Paribas estudia oferta de compra sobre Societé Générale
- BNP Paribas confirma que está estudiando una oferta por Société Générale
- ANÁLISIS Societe Generale- Francia intenta evitar una OPA que mercados anticipan
- Economía/Finanzas.- (Ampl.) El consejo de Societé Genéralé reafirma su confianza en Bouton, que permanecerá en su puesto
- El Consejo ratifica a Daniel Bouton como presidente de Société Générale ajeno a las presiones gubernamentales