El Índice de Precios de Consumo (IPC) armonizado español situó su tasa anual en el 4,4% en el mes de enero, lo que supondría, en caso de confirmarse, un incremento de una décima. El dato está en línea con las previsiones de los analistas pero se trata del nivel más alto desde que comenzó a calcularse este indicador en enero de 1997. La inflación subió más de lo previsto en la zona euro, hasta el 3,2%.
"Es un dato que tendremos que ver con cuidado porque el crudo ha bajado en enero. Posiblemente haya algo de efecto base. El dato ha respondido a las previsiones, pero es malo", comenta José Luis Martínez, analista de Citi. José García Zárate, economista de 4Cast en Londres, cree que "la inflación seguirá siendo persistente por encima de la zona del 4,0% en enero, febrero y marzo y después debe comenzar a bajar".
Al mismo tiempo que los precios de la energía y de los alimentos presionan a la inflación, la más reciente batería de indicadores domésticos, tales como el paro, la producción industrial, la confianza del consumidor y las ventas al por menor indican que la economía se española desacelera más acusadamente que lo esperado.
Según los expertos, esta circunstancia podría ayudar a mejorar el elevado nivel de la inflación doméstica. Sin embargo, la subida salarial ligada a la inflación podría generar efectos de segunda vuelta, como advirtió ayer el Banco de España.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha reconocido que la inflación española seguirá alta hasta el mes de marzo pero ha asegurado que se irá reduciendo "progresivamente" hasta el final del año para acabar por debajo del 3%. "Los datos nos dan margen de maniobra, seguridad y confianza. Por tanto, precios altos, sí, pero que se moderarán e irán reduciéndose progresivamente para situarse por debajo del 3% a final del año", señaló.
Diferencial con la zona euro
Aunque España ha sido particularmente golpeada por la subida de los precios después del pasado verano, la zona del euro también ha sufrido la escalada de los precios energéticos y de algunos alimentos que ha situado su IPC lejos del objetivo del 2,0% del Banco Central Europeo (BCE).
Eurostat ha divulgado hoy la tasa interanual de la inflación de la zona euro de enero que arrojó un 3,2% frente a un consenso de previsiones que apuntaba al 3,1%. Si los datos se confirman, el diferencial de España con la eurozona se mantiene en 1,2 puntos.
Indicador adelantado
El indicador publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadístia (INE), que sirve después a la oficina estadística de la Unión Europea (Eurostat) para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de enero.
Su publicación responde a la política de Eurostat y del Banco Central Europeo (BCE) de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad a los producidos en Estados Unidos.
El INE recuerda que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo, que se dará a conocer el próximo 15 de febrero.