Madrid, 29 ene (EFECOM).- El director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, se mostró hoy convencido de que "no estamos ante un escenario de cambio abrupto ni de parón" en la economía de la zona euro.
Durante su intervención en un coloquio del IV Foro de liderazgo turístico organizado por Exceltur, Malo de Molina reconoció que el momento económico actual está "cargado de incertidumbre", y es posible que se revisen a la baja las previsiones de crecimiento en el área, si bien se mostró convencido que esa revisión será de "décimas".
"Hay que evitar que la incertidumbre vaya más allá de lo lógico", señaló el director del Servicio de Estudios del Banco de España, quien no obstante reconoció que puede que la moderación "sea mayor" si son peores los efectos de las turbulencias financieras y su impacto en la economía estadounidense.
La "duda" está, dijo, en si la zona euro puede resistir un escenario de "contracción severa" en Estados Unidos, y si "podemos inmunizarnos".
En cualquier caso insistió en que, en principio, el contexto es de "relativa solidez" de las economías europeas, y "sólo en el supuesto" de que Estados Unidos "avance a la recesión pudiera llevar a que el efecto sobre la economía europea pudiese ser mayor".
Por su parte, el director del Servicios de Estudios del BBVA, José Luis Escrivá, advirtió en este coloquio de que en los próximos meses el entorno económico europeo será "claramente más austero", tras un largo periodo de gran liquidez y "disponibilidad para todo el mundo".
Escrivá se mostró convencido de que el Banco Central Europeo "terminará bajando los tipos de interés. Poco, pero algún ajuste hará", porque así lo ha hecho en otros momentos de entorno "incierto".
En este debate, el director general del Banco de España calificó de "sorprendente" lo que están durando las tensiones en los mercados financieros por la crisis de las hipotecas "subprime" estadounidenses.
"Sorprendió su alcance, su intensidad en Europa y su contagio a mercados indirectamente relacionados", además de que se pensaba que iba a ser un "movimiento transitorio y estamos constatando que está durando más", y puede "de alguna manera influir en los desarrollos económicos", reconoció.
Malo de Molina añadió sin embargo que por ahora el efecto que las turbulencias están teniendo sobre los niveles de tipos de interés a las familias "es muy modesto", y sigue creciendo el crédito a los hogares y a las empresas.
En España, apuntó, la concesión de crédito se está desacelerando más que en resto del área, pero porque en este país ya había empezado a hacerlo antes de la crisis financiera. En cualquier caso, recordó que el ritmo sigue siendo fuerte y crece al 13 por ciento.
Recordó que ahora habrá un periodo prolongado en el que los bancos tendrán un mayor nivel de exigencia a la hora de conceder sus préstamos y un mayor nivel de exigencia al valorar los riesgos.
El director general del Banco de España se mostró convencido de que el turismo seguirá creciendo este año en "continuidad" a los datos de 2007, aunque en España habrá una "cierta moderación" del turismo interior "en línea" con el comportamiento más moderado del consumo de las familias.
Añadió que la economía española está "estructuralmente bien posicionada" en lo que al sector turístico se refiere, y tiene posibilidades de seguir creciendo a buen ritmo, aunque la crisis financiera afecte algo a la confianza.
Además, a la hora de analizar las economías del continente, Malo de Molina advirtió de que existe "cierto divorcio" entre la Europa continental y el Reino Unido, donde la situación es "un poco más sombría" y está más afectada por la crisis financiera, aunque recordó la situación "saneada" de la primera economía del área, Alemania, y lo "bien que está saliendo de una etapa de crecimiento débil".
José Luis Escrivá también separó las perspectivas de Europa de las del Reino Unido, un país que tendrá una "debilidad cíclica mayor", debido a que está notando más el impacto de las turbulencias financieras, el ahorro de las familias es muy bajo -del 3 por ciento de la renta- y la desaceleración le afectará en mayor medida.
En su opinión, esa situación se notará en una moderación del turismo procedente del Reino Unido. No así de Alemania, otro de los países con mayor número de turistas a España, y cuyas condiciones macroeconómicas son mucho mejores.
Escrivá consideró que otra parte de Europa que tendrá una "importancia creciente" para el turismo será la de los países del Este, economías emergentes que son ya un importante mercado potencial. EFECOM
pamp/jma
Relacionados
- Economía/Macro.- Las constructoras alertan de parón en obra pública por las elecciones y el descenso de fondos de la UE
- Economía/Empresas-Simon prevé crecer más del 10% en 2008 pese al parón de la construcción y reducirá plantilla en España
- El Banco de Japón cree que la economía nipona se ralentiza por el parón inmobiliario
- Banco Japón dice que economía nipona se ralentiza por el parón inmobiliario
- Roca congela sus inversiones en España ante el parón de la construcción