En un momento en que la deuda causa estragos, Mohamed-El Erian, consejero delegado de Pacific Investment Management Co, Pimco, se ha convertido en una pieza clave de la gestora privada de bonos más grande del mundo. El brazo derecho de Bill Gross se encarga, junto al fundador de la compañía, de administrar alrededor de 1,34 billones de dólares en activos. El INE confirma que el PIB se estancó: la demanda externa ya no puede tirar de la economía española.
Durante una semana crítica para Europa, donde las primas de riesgo se han disparado debido a la incertidumbre sobre Italia, una de las voces más respetadas y aclamadas de la industria financiera contestó a las preguntas realizadas por este periódico.
Como están las cosas a día de hoy, ¿usted cree que existe un futuro a largo plazo para la UE tal y como la conocemos actualmente?
Sí, pero sólo si los estados miembros logran alcanzar rápidamente un acuerdo que conduzca a una unión fiscal significativa que implique una mayor integración política. Por el contrario, si esto no ocurriera, las otras dos alternativas palpables serían una fragmentación desordenada o crear una nueva zona euro más pequeña y menos imperfecta.
En estos momentos ¿quién está realmente interesado en la compra de la deuda soberana periférica, además del BCE?... Parece que los bancos se apresuran y deshacen posiciones.
La mayor parte de los inversores han optado por mantenerse a la espera y ver cómo se desarrollan los acontecimientos. Algunos, como los bancos, han comenzado a reducir su exposición y se encargan de publicitarlo a todo el mundo. Su principal objetivo en estos momentos es tratar de tranquilizar a los mercados sobre su propio estado de salud y garantizar su bienestar. Podría decirse que esto es una reminiscencia de la "provisión macho" que vimos en 1980 durante la crisis de deuda en América Latina.
Las comparaciones son odiosas, pero ¿podríamos decir que Grecia se ha convertido en el Lehman Brothers europeo e Italia será la aseguradora AIG?
Ésta es una pregunta muy interesante. Yo diría que Grecia es el dedo del pie de la eurozona que sufrió un mal diagnóstico sobre su infección inicial y, por lo tanto, comenzó a contaminar al resto del cuerpo, entre ellos Italia. Ahora, la contaminación parece estar desestabilizando los órganos vitales de la UE.
Entonces, ¿es inevitable una quiebra en Grecia?, ¿Qué sucederá con Portugal, Irlanda e Italia?
A día de hoy no veo ninguna otra alternativa a una reestructuración de la deuda griega en la que se produzca una importante reducción del valor nominal de los bonos. De hecho, la quita podría ir más allá del 50% que se sugirió durante la cumbre del 26 de octubre. La única duda en estos momentos es si el proceso se llevará a cabo de una manera ordenada o abrupta.
Desafortunadamente, desde mi punto de vista, Portugal podría seguir el mismo camino, aunque de una manera mucho menos severa. En lo que a Irlanda se refiere, el país ha comenzado a salir del atolladero, pero necesita algo más de tiempo. Italia no tendrá que reestructurar su deuda pero, por el futuro de Europa, las decisiones para estabilizar su economía deberán tomarse de forma rápida y eficaz. Esto requerirá asumir grandes esfuerzos que durarán muchos años por parte del gobierno, sus acreedores oficiales y privados.
Y qué me dice de España. Con una tasa de paro superior al 21% y elecciones presidenciales el próximo 20 de noviembre? ¿piensa que sorteará la incertidumbre?
España tiene la capacidad suficiente de navegar de forma fluída entre unas circunstancias europeas bastante inciertas. Para hacerlo bien, debe seguir adelante con las reformas que se están aprobando.
¿Diría usted que los mercados han perdido credibilidad en países núcleo como Francia y Alemania?
Alemania es sólida como una roca en términos económicos y financieros, y se está beneficiando de las reformas estructurales aplicadas durante varios años, que ahora han mejorado su competitividad y han flexibilizado la productividad de su economía. Por otro lado, la preocupación del mercado sobre la posible rebaja de calificación a Francia (que podría perder su AAA) se origina menos en su propia economía en sí y más en el hecho de que financieramente, su banca está expuesta a las economías más vulnerables de la zona euro.
Si miramos a EEUU, ¿considera que el super comité del Congreso logrará un acuerdo sobre la reducción del déficit?
EEUU necesita desesperadamente que los políticos se reúnan para solucionar los problemas estructurales que impiden el crecimiento y la creación de empleo. La lista de tareas va más allá de la esfera fiscal, pues habría que incluir cuestiones como la vivienda, el mercado de trabajo, el crédito y las infraestructuras.
Por último, ¿el mercado de bonos es más seguro que la renta variable en momentos como éste?
Mi consejo a los inversores es que en estos momentos se preocupen por el capital invertido más que por la rentabilidad que podrían obtener de ese mismo capital. Los inversores deberían estar adoptando posiciones defensivas en general y sólo atacar de forma muy selectiva.