Economía

América Latina, la región que más aumenta sus exportaciones a Japón

Isabel Conde

Tokio, 24 ene (EFECOM).- América Latina se convirtió en 2007 en la región que más aumentó sus exportaciones a Japón con un incremento del 18,4 por ciento con respecto al año anterior, informó hoy el Ministerio nipón de Finanzas.

A pesar del incremento de las importaciones niponas procedentes de Latinoamérica, Japón obtuvo un superávit comercial en esa región de 1,3 billones de yenes (12.400 millones de dólares), un 11 por ciento superior a 2006, según un informe que reveló el primer aumento global del excedente comercial japonés en tres años.

México, que exportó un 13,3 por ciento más e incrementó en un 10,8 por ciento sus importaciones con Japón respecto al año pasado, fue el país de América Latina con el que los nipones generaron en 2007 un mayor superávit, 823.142 millones de yenes (7.800 millones de dólares), un 9,6 por ciento más que en 2006.

No obstante, el informe mostró el déficit nipón con otros países de la región de América Latina: con Brasil fue de 238.887 millones de yenes (2.250 millones de dólares) y con Chile de 738.665 millones de yenes (7.000 millones de dólares).

El Ministerio de Finanzas reveló hoy que el superávit comercial japonés aumentó un 37 por ciento en 2007 hasta los 10,82 billones de yenes (103.094 millones de dólares), como resultado de un incremento del 11,6 por ciento en las exportaciones y del 8,6 por ciento en las importaciones.

El principal socio comercial de Japón es China, seguido de Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

Las causas del inflado excedente comercial japonés en 2007 fueron sobre todo el aumento de las exportaciones de la industria nipona del acero y del motor, dirigidas especialmente a las economías emergentes.

A pesar de tratarse del primer crecimiento del superávit comercial nipón en tres años, Japón registró en 2007 un déficit de sus intercambios comerciales con China -sin incluir Hong Kong- y consolidó la creciente relación de interdependencia entre las dos mayores economías asiáticas, tras años de desconfianza.

El déficit con China disminuyó un 26,9 por ciento en 2007 hasta alcanzar los 2,2 billones de yenes (20.600 millones de dólares) pero el gigante asiático se ha consolidado como el principal socio comercial de Japón.

Según el Ministerio de Finanzas, se trata del primer año natural en que China suplanta a Estados Unidos en el primer puesto del podium de las relaciones comerciales con Japón, segunda mayor economía del mundo.

Las exportaciones niponas hacia la región asiática en general, que aumentaron un 12,9 por ciento en 2007, se mantuvieron firmes gracias a la debilidad del yen contra el resto de las principales divisas durante la primera mitad del año, según dijo a la agencia Kyodo Kaori Yamato, analista del Mizuho Research Institute.

Por su parte, el superávit comercial de Japón con EEUU alcanzó 8,6 billones de yenes (80.700 millones de dólares), lo que implica una disminución del 5,1 por ciento con respecto a 2006.

Esta bajada pudo verse motivada por la disminución del 32,5 por ciento de las exportaciones de maquinaria de construcción japonesa hacia EE.UU. como consecuencia de la crisis de las hipotecas "subprime".

Según los datos revelados hoy, la Unión Europea (UE) se consolida como el tercer socio comercial más importante de Japón.

Los nipones aumentaron en un 20 por ciento durante 2007 su superávit comercial con la UE hasta suponer 4,8 billones de yenes (44.800 millones de dólares).

Las exportaciones niponas hacia los 27 miembros de la UE, alentadas principalmente por la creciente demanda de vehículos japoneses, crecieron un 13,4 por ciento hasta el récord de 12,4 billones de yenes (117.000 millones de dólares).

Las importaciones de procedencia europea generaron 7,7 billones de dólares (72.200 millones de dólares) tras un aumento del 9,6 por ciento respecto al año pasado.

Por su parte España exportó más que importó de Japón en 2007 a raíz de sus intercambios comerciales.

Los nipones generaron un excedente comercial de 424.605 millones de yenes (3.994 millones de dólares), un 1,4 por ciento menos que el año pasado, debido a un aumento del 3,5 por ciento en las importaciones de bienes españoles. EFECOM

icr/psh/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky