Economía

Gobierno insiste en que Argentina está a salvo de turbulencias externas

Buenos Aires, 23 ene (EFECOM).- Argentina está "definitivamente" en "una situación de privilegio" y a salvo de las turbulencias que sacuden a los mercados internacionales de capitales, insistió hoy el jefe del Gabinete de este país, Alberto Fernández.

Remarcó que el país no sufrirá el impacto del malhumor de los mercados por los problemas económicos de EEUU gracias a la "disciplina fiscal" y los superávit público y comercial registrados en los últimos años.

Argentina mantiene como "regla de oro" al superávit público y acumuló además "un nivel de reservas muy importante" en su Banco Central (unos 47.000 millones de dólares), apuntó Fernández a la Radio América, de Buenos Aires.

Puso de relieve que en los últimos años el superávit del Tesoro (antes del pago de deudas) "nunca estuvo por debajo" del equivalente al 3,15 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y el año pasado cerró en un 3,2 por ciento del PIB.

Aunque coinciden con que Argentina está en una mejor situación que en anteriores crisis internacionales, varios economistas locales han respondido al optimismo gubernamental con advertencias sobre el encarecimiento del crédito, entre otros factores negativos que puede acarrear las turbulencias financieras internacionales.

En este sentido, están pendientes de la evolución de los precios internacionales de los granos, en especial de la soja, y otras materias primas que son la principal fuente de ingresos del Fisco argentino.

"Me parece además que Argentina tiene una formidable oportunidad porque en esta crisis lo que más se está cotizando es el mercado de alimentos, el mercado de productos primarios y allí estamos en una situación de privilegio en el mundo", opinó Fernández.

"Lo que tenemos que hacer es aprovechar este momento, esta oportunidad", agregó el jefe del gabinete al insistir en que "para poder escapar" a la crisis financiera "es central" seguir con la "disciplina fiscal".

La prensa de negocios de Buenos Aires comentó hoy que el Gobierno y los agricultores respiraron con alivio al ver que el precio internacional de la soja no sufrió mayores bajadas, al igual que el de otros granos.

"Es cierto que los precios de los granos evidentemente protegen (a Argentina) ya que subieron 50 por ciento en el último año, pero China también está siendo afectada por los problemas en Estados Unidos", apuntó el economista argentino Claudio Loser.

"Puede suceder que EE.UU. compre menos a China y que este país restrinja a sus proveedores, entre ellos Argentina, y se debiliten los precios de las materias primas", advirtió en unas declaraciones publicadas hoy por el diario bonaerense El Cronista.

Loser, ex funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), sostuvo que Argentina "está muy lejos de estar blindada", aunque matizó que "por supuesto" el país "está mucho mejor" que cuando tuvo que afrontar los coletazos de crisis financieras de los años '90, como la de México (1995).

Según los últimos datos oficiales, la economía argentina acumuló en los primeros diez meses de 2007 un crecimiento del 8,5 por ciento, que siguen a otros cuatro años con alzas cercanas al 9 por ciento anual, tras la severa crisis de 2001-2002.

Argentina cerró el año pasado con un superávit comercial de 11.154 millones de dólares, mientras que las cuentas del Tesoro antes del pago de deudas tuvieron un saldo positivo de 8.097,8 millones de dólares (3,2% del PIB), con un resultado financiero favorable en 2.917 millones de dólares, cifra equivalente al 1,15 por ciento del PIB. EFECOM

alm/nk/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky