Ginebra, 21 ene (EFECOM).- Argentina y Canadá decidieron hoy ampliar el plazo a la Unión Europea para cumplir el dictámen de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contrario a sus normas sobre transgénicos, mientras que Estados Unidos avanzó un paso más en el camino para adoptar sanciones comerciales contra Bruselas.
El Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC se reunió hoy para escuchar las posiciones de los tres demandantes tras haber expirado el pasado 11 de enero el plazo prudencial para que la Unión Europea aplicara lo decidido por el OSD el 21 de noviembre del 2006.
Ese día, el Órgano los expertos de la OMC determinaron que era ilegal la moratoria que la UE aplicó entre 1998 y 2004 a la autorización de nuevos organismos genéticamente modificados (OGM); las trabas a la importación de estos productos y también fallaron contra las salvaguardas nacionales de algunos países comunitarios.
Tras la decisión, el OSD dio un plazo prudencial de un año a la UE, que posteriormente fue ampliado hasta el 11 de enero, con el consenso de los cuatro implicados.
Expirado el plazo, Argentina decidió hoy prorrogarlo cinco meses más "con la perspectiva de que nuevos e importantes avances podrán ser logrados en temas de interés mutuo", según el representante sudamericano aseguró.
Por su parte, Canadá decidió dar una nueva prórroga de un mes para que Bruselas cumpla lo exigido por la OMC.
Estados Unidos, en cambio, avanzó en su camino para poder imponer sanciones contra la UE por no haber cumplido lo exigido, aunque adoptó el camino consensuado.
Washington pidió hoy al OSD la autorización para poder sancionar a la UE, pero al mismo tiempo consensuó con Bruselas un acuerdo de "secuencia" por el cual el monto de las eventuales represalias será establecido a través de un arbitraje.
Ese acuerdo, permite a Estados Unidos seguir con el procedimiento de verificar si la UE modificó o no su legislación, como Bruselas afirma, sin perder la oportunidad de poder, eventualmente, establecer sanciones.
La posición que mantiene la Comisión Europea es defender que sus reglas son acordes con la OMC y que la moratoria a nuevos transgénicos terminó en mayo de 2004, fecha desde la cual ha habido un número "sustancial" de aprobaciones de nuevos organismos de este tipo.
Sin embargo, hay cuestiones que no se han resuelto como la salvaguarda que aplican algunos países, por ejemplo, Austria o Hungría, contra algunos tipos de OGM.
O Francia, cuyo gobierno anunció el mismo día 11 de enero que impediría la entrada a su país de una variedad de transgénico que ya se comercializa en la UE.
Precisamente, Estados Unidos mostró hoy "su decepción" por el comportamiento del gobierno francés.
Todas las aprobaciones de transgénicos posteriores a 2004 han sido por decisión de la Comisión Europea, ante la falta de acuerdo de los 27 países comunitarios. EFECOM
mh/jma