Pamplona, 22 ene (EFECOM).- Los analistas económicos reunidos hoy en la jornada "¿Las vacas flacas corren más?", organizada por Caja Navarra, han coincidido en señalar que probablemente se producirá en España y Europa una desaceleración económica más acusada de la prevista, pero pidieron prudencia al hablar de una posible recesión.
El presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Emilio Ontiveros, ha comentado en ese sentido a los medios de comunicación que en Europa no hay motivos para pensar en una recesión, entendida como dos trimestres consecutivos de disminución del PIB.
"Nadie está anticipando en Europa un escenario de recesión, con los datos hoy disponibles. Ni siquiera en Estados Unidos esa anticipación es unánime", ha resaltado.
Lo que se está produciendo, ha explicado, es una desaceleración económica, probablemente más acusada en Estados Unidos y además "no muy intensa" en algunas economías emergentes, que las son responsables de la mitad del crecimiento mundial.
Ontiveros ha considerado que la desaceleración tampoco será muy superior a la ya anticipada meses atrás y ha afirmado que crecimientos en Europa del 1,8 o el 2% y en España del 2,5%, "que es lo que puede estar diciendo la OCDE, el FMI y el promedio de los analistas, no están nada mal", ya que "son escenarios muy distantes de la recesión".
El analista financiero, quien ha asegurado que el impacto real de las crisis en los últimos 25 años "se ha ido suavizando de forma gradual", ha descartado un "escenario económico catastrófico".
Lo que sí es un hecho, ha matizado, "es que el sistema bancario de la principal economía del mundo está enfermo. Estamos viendo partes médicos diarios que nos dicen que lo más granado del sistema bancario mundial tiene problemas de salud, ya no sólo de liquidez, sino de capitalización".
"Afortunadamente, el sistema bancario español nada tiene que ver con el estadounidense", ha declarado Ontiveros.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Economía y Hacienda de la CEOE, José Luis Feito, ha aseverado que "no hay ninguna duda" de que hay una "crisis" bursátil y ha apuntado que "nunca en la historia de los mercados financieros se ha producido una caída de esta envergadura sin que tenga consecuencias sobre el sector real de la economía".
A juicio de Feito, esta caída de las bolsas anticipa "una desaceleración económica pronunciada e intensa, en algunos países más que en otros" y ha indicado al respecto que la previsión de los analistas financieros de un crecimiento del PIB del 2,8% en España para 2008 "desgraciadamente es muy optimista".
Feito relativizó, no obstante, la importancia de estas previsiones, "entre otras cosas porque el mundo no se acaba en 2008", y se ha preguntado "qué más da si este año es el 2 o el 2,5% si en 2009 se puede caer aún más intensamente".
"Lo importante es prepararse para remontarlo lo antes posible", ha afirmado.
En opinión de Feito, sería "milagroso" volver a corto plazo a los niveles máximos de cotización bursátil de meses pasados, que a su juicio tampoco eran "demasiado reales". EFECOM
jr/pam
Relacionados
- Crudo cae a mínimo de 6 semanas por temores a recesión en EEUU
- EUROPA duda de la capacidad del plan Bush para evitar una recesión en EEUU
- Merkel no ve peligro de recesión en Alemania por la caída de las Bolsas
- ECOFIN- Almunia asegura que no hay peligro de recesión mundial (II)
- ECOFIN- Almunia asegura que no hay peligro de recesión mundial