Economía

EUROPA duda de la capacidad del plan Bush para evitar una recesión en EEUU

'No se habla de una recesión mundial. Se habla del riesgo de una recesión norteamericana', indicó el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, al margen de una reunión de ministros de Finanzas de la UE en Bruselas.

BRUSELAS (Thomson Financial) - Los gobiernos europeos manifestaron abiertamente el martes sus dudas sobre la eficacia del plan de recuperación económica del presidente norteamericano George W. Bush y su capacidad de evitar una recesión en Estados Unidos, que tendría consecuencias inevitables para la Unión Europea.

El lunes, el Eurogrupo (foro de ministros de la zona de países que comparten la moneda única) no descartó una recesión en Estados Unidos, aclarando que la economía europea sería capaz de resistir mejor por tener bases más sólidas.

De todos modos, una recesión norteamericana tendría consecuencias inevitables en la UE, admitieron.

'La cuestión es saber cómo va a evitar una recesión Estados Unidos. Las autoridades norteamericanas anunciaron medidas. Espero que sean capaces', dijo Almunia.

El martes, las bolsas europeas volvían a caer, siguiendo el movimiento de los mercados asiáticos, tras haber conocido un lunes negro con las bajas más fuertes en una jornada desde el 11 de septiembre de 2001.

La razón de este hundimiento es el temor de una fuerte desaceleración de la economía norteamericana, en un marco de escepticismo de los inversores ante el plan anunciado el viernes por el presidente Bush de inyectar más de 140.000 millones de dólares a través de descuentos de impuestos.

Según los analistas, el plan no apunta a los riesgos financieros, que han provocado turbulencias en los mercados mundiales desde mediados de 2007 tras la crisis de los préstamos hipotecarios 'subprime' en Estados Unidos.

El remedio de Bush tampoco convenció a responsables económicos europeos, y la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, estimó el martes que el presidente norteamericano iba a tener que 'ir más lejos' en sus medidas, explicando 'cómo' pensaba inyectar esos miles de millones de dólares.

'Todo el mundo está preocupado y sobre todo se plantea interrogantes sobre lo que va a pasar en Estados Unidos, preguntándose si las intervenciones del gobierno serán eficaces o no', dijo de su lado el ministro holandés Wouter Bos.

Por su parte, el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, subrayó que la crisis provocada por la desaceleración estadounidense es 'seria' y que las bolsas mundiales no habían 'apreciado' el plan de Bush.

'De una cierta forma, era un poco previsible, pero el presidente Bush quiso intentar esa solución', agregó Strauss-Kahn, presente el martes en Bruselas para participar en la reunión de ministros europeos.

A estas opiniones negativas de los europeos y el FMI se sumó la del presidente brasileño Luis Inacio Lula da Silva, quien instó el lunes a Estados Unidos a asumir sus responsabilidades y evitar una propagación de a crisis financiera en América Latina y África.

tfn.europemadrid@thomson.com

afp/rt

COPYRIGHT

Copyright Thomson Financial News Limited 2007. All rights reserved.

The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Financial News.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky