Economía

Precios de materias primas y entrada de capitales marcan auge en A. Latina

Santiago de Chile, 21 ene (EFECOM).- El auge actual de los países de América latina se debe a los buenos precios de las materias primas y excepcionales condiciones de financiación externa, factores que no coincidían desde 1970, según un análisis difundido hoy en la última edición de la revista de la CEPAL.

"La historia económica de América Latina muestra que tal combinación conduce inequívocamente a un rápido crecimiento económico", sostiene en el artículo "La macroeconomía de la bonanza Latinoamericana", el ex secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Jose Antonio Ocampo.

Destaca, asimismo, que en la actual coyuntura los gobiernos han usado la financiación que proviene del exterior "con mucho más cautela" y afirma que a los anteriores factores favorables hay que agregar las cuantiosas remesas de los emigrantes latinoamericanos a sus países de origen.

Según Ocampo, este elemento, que ha pesado mucho en las economías con más cercanía geográfica a EEUU, ha tenido particular importancia en la mayor parte de las economías pequeñas que han visto deteriorarse sus términos de intercambio en años reciente debidos a los altos precios del petróleo.

Puntualiza que el auge del comercio internacional ha facilitado también el crecimiento de las exportaciones de manufacturas y servicios, de las que depende crecientemente la región, sobre todo las economías de México, Centroamérica y el Caribe.

Según cifras preliminares de la CEPAL, en 2007 la región creció un 5,6% y completó cinco años consecutivos en esa tendencia, crecimiento que lideraron Panamá, con un 9,5%; Argentina, con un 8,6%; Venezuela, con un 8,5% y Perú, con un 8,2 % .

"En los últimos años, América Latina ha regresado por fin a los ritmos de crecimiento económico de la década de 1970", indica Ocampo, que agrega que éste "es el período de más fuerte expansión de la región desde el largo auge de posguerra".

"La coyuntura actual se caracteriza, además, por la conjunción del crecimiento rápido con un fuerte superávit en cuenta corriente de la balanza de pagos, hecho excepcional en la historia latinoamericana", subraya el economista.

A ello se suma una mejoría de los indicadores relativos al mercado de trabajo, la pobreza y la distribución del ingreso en la región, agrega el también ex secretario general para Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.

"La explicación de este resultado debe buscarse básicamente en las condiciones excepcionales de la economía internacional en los últimos años", reitera.

Advierte, sin embargo, que la ausencia o debilidad de las políticas de desarrollo productivo sigue siendo "una de las principales debilidades de la política económica de la región".

También señala que el impacto positivo del superávit en cuenta corriente está concentrado sólo en siete países, cinco de ellos petroleros o mineros (Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela) y dos con estructuras exportadoras más diversificadas (Argentina y Brasil).

Según el economista, "es poco probable que la situación de crecimiento rápido con fuerte superávit en cuenta corriente se mantenga en el futuro", ya que la balanza de pagos de la región depende en gran parte de una coyuntura excepcional de precios internacionales de hidrocarburos y productos mineros.

En sus conclusiones, Ocampo llama también a "no olvidar las perturbaciones que pueden generar los mercados financieros internacionales y que han sido evidentes de diversas maneras en los últimos años".

Destacó, asimismo, que el manejo fiscal anticíclico, desarrollado en forma pionera por Chile y en menor medida por Perú, debe extenderse y consolidarse en toda la región.EFECOM

mw/ns/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky