Economía

Alimentos, hostelería y transporte elevan nuestro diferencial con zona euro

Madrid, 20 ene (EFECOM).- La inflación española sigue estando muy por encima de la media de la zona euro, 1,2 puntos al cierre de 2007, un diferencial del que han tenido gran parte de culpa, además de los alimentos, otros encarecimientos como los del transporte y los bares y restaurantes, superiores a los de nuestros vecinos.

El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) -que mide la inflación con un método igual para todos los países de la moneda única- fue en diciembre del 4,3 por ciento en el caso español, frente a un 3,1 por ciento para el conjunto del área, un mal dato que afecta sobre todo a la competitividad de la economía.

Pero el diferencial se aprecia sobre todo en algunos grupos de productos -de los doce con los que se mide la inflación armonizada en todos los países-, y sobre todo en aquellos que tienen un mayor peso en los hábitos de consumo de los españoles y, por ello, en la tasa de inflación.

Es el caso de la alimentación, que en España se encareció el 6,6 por ciento, muy por encima de lo que lo hizo en el resto del área, un 4,8 por ciento, lo que arroja un diferencial de 1,8 puntos.

En la inflación armonizada española, los alimentos tienen una ponderación del 21,95 por ciento, es decir, tienen la culpa de aproximadamente una quinta parte de la tasa, mientras que en el conjunto de los países del euro este porcentaje se reduce al 15,5 por ciento, por lo que el aumento de sus precios no pesa tanto sobre la inflación general.

Pese a todo, España no es el país del euro que encabeza las subidas de precios de los alimentos, ya que por delante están Eslovenia, con un encarecimiento del 12 por ciento y Austria (7 por ciento), mientras que países como Alemania, aunque no han superado a España también están por encima de la media, con los alimentos un 5,7 por ciento más caros.

Las fuertes subidas del petróleo han hecho encarecerse también al transporte, un 5,6 por ciento en todo el área, aunque en España se ha notado más la dependencia energética y los precios aumentaron casi dos puntos más, el 7,3 por ciento.

Otras subidas que han hecho elevarse la inflación española por encima de la europea son las de los precios de la hostelería, que subieron un 4,9 por ciento, 1,5 puntos más que en el resto de países.

También en este caso influye el peso que el consumo en hoteles, bares y restaurantes tiene entre los españoles, mayor que en el resto de la eurozona, puesto que su ponderación sobre la inflación nacional es 14,3 por ciento, frente al 9,1 en la del área.

España también supera con creces a la media de la zona euro en productos como alcohol y tabaco, que se encarecieron el 6,1 por ciento frente al 2,5 por ciento del área, o las comunicaciones, que en los trece países de la moneda única bajaron una media del 2,3 por ciento, frente a la subida española del 0,8 por ciento.

Los diferenciales no son tan grandes en el caso de los precios de consumo relacionados con la vivienda, que se encarecieron en España el 4,8 por ciento frente al 3,6 por ciento europeo.

Pero no todo son diferenciales en detrimento de España. Los precios de la enseñanza subieron en este país el 4,9 por ciento en 2007 mientras que la media de la zona euro se elevó hasta el 9,4 por ciento.

Además, en 2007, bajaron en España los precios de la sanidad, un 2,1 por ciento más barata frente al encarecimiento europeo del 1,3 por ciento; así como el ocio y la cultura, que aquí bajó el 0,8 por ciento, mientras subió el 0,1 en el conjunto de países de la moneda única.

El siguiente cuadro muestra las subidas de precios registradas en España y en la zona euro, así como su diferencial, en los doce grupos de productos con los que se mide el Índice de Precios de Consumo Armonizado, según datos de Eurostat:

ZONA EURO ESPAÑA DIFERENCIAL

IPCA 3,1 4,3 1,2

Alimentación 4,8 6,6 1,8

Alcohol y tabaco 2,5 6,1 3,6

Vestido y calzado 1 1,2 0,2

Vivienda 3,6 4,8 1,2

Menaje 1,9 2,5 0,6

Sanidad 1,3 -2,1 -0,8

Transporte 5,6 7,3 1,7

Comunicaciones -2,3 0,8 3,1

Ocio y cultura 0,1 -0,8 -0,9

Educación 9,4 4,1 -5,3

Hostelería 3,4 4,9 1,5

Otros 2,3 3,1 0,8

EFECOM

pamp/pvr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky