Economía

Felipe González, contra Alemania: "Hay que decir la verdad. Se está equivocando"

  • Piensa que Europa debe perder su "obsesión" por la deuda
  • Le aconseja combinar estabilidad a medio plazo con un modelo de crecimiento
Gordon Brown y Felipe González. Foto: EFE

El expresidente del Gobierno, Felipe González, ha hablado hoy sobre la actual situación de la crisis económica de la zona euro, y ha centrado su atención en criticar la postura y el comportamiento de Alemania: "Hay que decir la verdad. Se está equivocando".

Para González, los europeos se han embarcado en un "vértigo" de acabar "cuanto antes" con el déficit y la deuda y no ven que por esa vía están contrayendo la economía. "Alemania se está equivocando y hay que decírselo", ha subrayado.

González ha reconocido que no sabría decir si estamos ante una nueva recesión, pero asegura que "sí ante una amenaza de contracción".

En su opinión, "habría que hacer una reforma financiera y resolver los desequilibrios". Al mismo tiempo, ha considerado que "el liderazgo debería llevarlo el Fondo Monetario Internacional (FMI) si fuera un poco mas independiente".

Durante su participación en el foro Global Progress, que organiza la fundación del PSOE, Ideas, González ha llamado a los europeos a perder su "obsesión" por la reducción drástica de la deuda y dedicarse a afrontar los "desencadenantes de la crisis" y reformar el sistema financiero global. De lo contrario, se estará "probablemente incubando la siguiente crisis, y la siguiente".

La diferencia, ha proseguido, será que los ciudadanos, que "el primer rescate con consecuencias de recesión lo vieron mal pero aguantaron" no volverán a "aguantar" operaciones similares en el futuro. "Observen la calle. Hay despiste en cuanto a los objetivos, lo que se quiere, pero absoluta claridad en relación a lo que no se quiere", ha advertido el expresidente del Gobierno  durante la conferencia a la que asistirán alrededor de 200 progresistas y que lleva por título "Un Futuro de Progreso".

González ha subrayado que, si se pide el voto a estos ciudadanos, su respuesta será que dan su voto para que les gobiernen a ellos, pero también para que se gobierne a los mercados.  De este modo, considera que la UE debería "perder la obsesión por la deuda" y por la reducción rápida del déficit y combinar la estabilidad presupuestaria de medio y largo plazo con un modelo de crecimiento, incluido para ello un impulso de las infraestructuras.

No es una crisis de deuda

En el acto también ha participado el exprimer ministro británico Gordon Brown, quien ha advertido hoy que la reforma del sector financiero es esencial.

"A los que dicen que estamos ante una crisis de la deuda soberana, les digo que sigue siendo una crisis financiera", ha declarado.

Gordon Brown también ha apelado a un "pacto global por el crecimiento" que pasaría por que China aumente su consumo, el conjunto de Asia abra sus mercados a los productos occidentales y Estados Unidos y Europa estimulen el crecimiento, en el caso concreto de Europa invirtiendo en infraestructuras para crear empleo.

Asimismo Brown ha advertido que, tres años después del crack financiero, "los cuatro pecados capitales de la banca" siguen intactos: sigue habiendo activos tóxicos, la banca no se ha recapitalizado, no están concediendo créditos y no hay una regulación global. "A menos que actuemos en esto la crisis financiera y sus ramificaciones seguirán con nosotros", ha dicho.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky