Economía

Díaz Ferrán: no se puede poner calificativos al que diga hay desaceleración

Madrid, 15 ene (EFECOM).- El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, dijo hoy que no se puede poner ningún calificativo al que diga que existe una desaceleración de la economía, ya que lo único que se hace es "comprobar una realidad matemática".

Díaz Ferrán así lo aseguró en un coloquio en el Siglo XXI, donde le preguntaron si se siente un "antipatriota" por decir que la economía está creciendo menos de lo esperado por el Gobierno.

El presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, reclamó el pasado 9 de enero unas "gotas de patriotismo" a quienes están provocando un "alarmismo injustificado", y también pidió "prudencia y sensatez" a la hora de analizar las cifras macroeconómicas.

Según el presidente de la patronal, los empresarios "somos siempre muy pragmáticos e intentamos ver las cosas como son, que no quiere decir que siempre que las veamos estemos acertando, pero desde luego siempre intentamos aplicar el sentido común y ver las cosas como son".

En su opinión, las matemáticas tienen "difícil discusión" y si el Gobierno prevé que el crecimiento en 2008 será del 3,1 por ciento -ha rebajado una décima su previsión inicial- en los dos últimos trimestres de ese ejercicio el crecimiento será de cerca del 2 por ciento, cuando se espera acabar 2007 con una horquilla que va del "2,5 al 2,8 por ciento".

Ese menor crecimiento refleja que la desaceleración es "más importante de lo previsto", pero también que se mantendrá el diferencial con la Unión Europea -la previsión de crecimiento para 2008 de media es del 2 por ciento".

Según Díaz Ferrán, en 2008 habrá ciertas incertidumbres que no se han registrado en ejercicios anteriores y que vendrán provocadas por las "turbulencias" financieras de las hipotecas "subprime" de Estados Unidos, por un precio del barril de crudo que está por encima de los 90 dólares y el incremento de los precios de las materias primas y de las hipotecas.

De la crisis de las hipotecas en Estados Unidos destacó que es "más profunda" de lo que se preveía, recordó que "contaminó" a las entidades financieras europeas, pero no a las españolas por su "solidez y su transparencia", y advirtió de que la falta de liquidez que ha ocasionado es lo que "más" preocupa a los empresarios.

Por ello, reclamó de los bancos centrales que "inyecten" liquidez al sistema para que no falten los créditos a las empresas, especialmente a las pymes, para que éstas puedan seguir creando riqueza y empleo.

Otras recetas que apuntó, y que están recogidas en el Plan Estratégico de la CEOE para 2008 y 2012 y que ha sido entregado al PP y PSOE, son mejor formación del capital humano, no dejar "morir" la energía nuclear, potenciar la industria y el turismo, rehabilitar los cascos urbanos, liberalizar los mercados y la gestión privada de los servicios públicos, porque el Estado suele ser mal gestor".

Para Díaz Ferrán la crisis se ha centrado en el sector inmobiliario, algo que se sabía que iba a pasar y que ahora tiene como efecto la caída de los visados de las viviendas y que el volumen de construcción anual sea de entre 400.000 a 450.000 casas, "que es el que puede absorber el mercado".

Dicha reducción hará que "muchos" trabajadores de diferentes oficios se queden sin trabajo, para los que reclamó una solución.

El dirigente empresarial también recordó que el impacto del alza del IPC -que cerró 2007 en el 4,2 por ciento- en las empresas será de 3.000 millones de euros por la aplicación de las cláusulas de revisión salarial, que evitan que los trabajadores pierdan poder adquisitivo.

Al respecto, defendió la existencia de esas cláusulas siempre que se basen en el IPC previsto y no en el real; que se baje el impuesto de sociedades al 20 por ciento. EFECOM

jmj-lgp/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky