MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los resultados de la serie contable 2000-2010 de la Contabilidad Nacional de España actualizados en la nueva base 2008, con cambios en algunas cifras, aunque muy moderados.
El INE ya dijo que el cambio de base 2000 a base 2008 apenas supondría diferencias en las tasas de variación del PIB ya publicadas, sin la posibilidad de que los crecimientos positivos ya difundidos por el INE se volvieran negativos.
En concreto, ha elevado una décima la cifra de crecimiento del año 2000, hasta el 3,7%, igual que ha hecho con la del año 2006, hasta el 4,1%. En cambio, ha rebajado del 3,6% al 3,5% el crecimiento del año 2007. El resto de cifras se mantienen sin variaciones.
El cambio de base, al que se incorpora la nueva clasificación de actividades económicas (CNAE-2009), es obligatorio para todos los países de la Unión Europea, que debían adoptarlo además este mismo mes.
El primer país que realizó una revisión de sus datos de PIB en función de la nueva base fue Alemania, donde las diferencias entre las cifras de PIB difundidas anteriormente por el Gobierno y las resultantes de la nueva base han llegado a ser hasta de medio punto.
De hecho, el próximo mes de noviembre, coincidiendo con la publicación de la Contabilidad Nacional Trimestral, el INE hará públicas las cifras trimestrales del PIB también desde 2000 a 2010. Para echar la vista más atrás, habrá que esperar a 2012, cuando el INE facilitará la serie de PIB con base 2008 a partir de 1995.
Sin embargo, esta nueva base durará poco, únicamente tres años, pues el 1 de septiembre de 2014 se deberá pasar a base 2010 debido a que el sistema europeo de cuentas, el SEC-95, será sustituido por otro, el SEC-2010, que obligará a los Estados miembros a efectuar un nuevo cambio de base.
NOVEDADES DEL CAMBIO DE BASE.
Lo más significativo es que se han agregado nuevas ramas de actividad a la Contabilidad Trimestral (de 6 se pasa a 10) y que la inversión, hasta ahora basada en productos, se considerará inversión en activos.
Así, en los datos desagregados de la formación bruta de capital fijo, ahora se distingue entre inversión en activos materiales (construcción y bienes de equipo) e inmateriales, lo que hace que la inversión en construcción, al considerarse un activo, se incremente respecto a la estadística actual.
Otro elemento resaltable, aunque se efectúa siempre que se produce un cambio de base, es que se ha revisado el tamaño de las administraciones públicas. Asimismo, se ha mejorado la información de las cuentas del sector resto del mundo y se ha avanzado en la reducción de las diferencias entre las cuentas financieras, estimadas por el Banco de España, y las no financieras, las que estima el INE.
Relacionados
- Economía/Macro.- La inflación de la eurozona aumenta cinco décimas en septiembre, hasta el 3%
- Economía/Macro.- El Financial Times dice que España "ya ha descarrilado" en sus objetivos de déficit
- Economía/Macro.- El Consejo de Ministros aprobará este viernes el cese de Berenguer al frente de la CNC
- Economía/Macro.- Los auditores denuncian la tramitación del reglamento de auditoría y se plantean recurrirlo
- Economía/Macro.- La contratación de oficinas en Madrid repunta un 19% en el tercer trimestre