Economía

Los PIGS, más víctimas que culpables: el diseño del euro trajo la crisis de deuda

  • El euro fue diseñado para provocar flujos de capital del núcleo a la periferia
  • Es injusto que recaiga sobre la periferia la carga de resolver lo que creó el núcleo
  • Alemania y Francia deben reconocer su responsabilidad y arreglar el euro
La construcción del euro sembró las semillas de la actual crisis de deuda soberana. Foto: Getty.

La historia oficial de la crisis de deuda de la Eurozona apunta a Grecia y al resto de países de la periferia (Portugal, Irlanda, España, con el infame acrónimo de PIGS) como los culpables por ser excesivamente "derrochadores". Sin embargo, esta visión podría no ser solo simplista (y quizá racista), sino simplemente errónea.

Al menos esa es la visión del economista Kash Mansori en un artículo en The New Republic, opinión que ha apoyado el Nobel de Economía Paul Krugman públicamente en el diario The New York Times.

Mansori critica la explicación simplista de la crisis de la Eurozona, según la cual simplemente se trata de que la deuda de la periferia ha crecido tanto que ha asustado a los inversores, que temen que ahora los países se encuentren en riesgo de default. Por lo tanto, según este razonamiento, para haber evitado la crisis habría bastado con que hubieran controlado el gasto y no hubieran vivido "vergonzosamente por encima de sus posibilidades".

El euro fue creado para que ocurriera esto

El problema de esta narrativa es que no sólo el diseño de la Eurozona ha causado el crecimiento de la deuda periférica, sino que de hecho se pretendía que esto ocurriera. Es más, según el economista, los países no podrían haber hecho mucho para evitar que esto ocurriera. "Lejos de causar la crisis, los países periféricos se enfrentaron contra fuerzas poderosas fuera de su control, fuerzas que probablemente habrían hecho esta crisis inevitable sin importar lo responsablemente que se hubieran comportado".

¿Por qué ha ocurrido esto? Uno de los principales objetivos del euro fue promover una mayor integración financiera entre los miembros, de manera que fuera más fácil para los inversores encontrar buenas oportunidades dentro del bloque una vez eliminada la barrera de la divisa.

En otras palabras, como explica el economista, hacer más fácil que el capital fluyera de los países donde había excedente de él pero con rendimientos bajos hacia país donde ocurriera lo contrario. Esto se consideraba ingrediente fundamental para cumplir con uno de los dogmas de la unión: la convergencia económica.

La introducción del euro, por lo tanto, permitió a los bancos de la Europa rica (el núcleo) beneficiarse de las altas rentabilidades de las inversiones en la periferia, que a cambio se beneficiaba de la inyección de capital extranjero que reducía los costes de financiación. En resumen, el euro fue diseñado para provocar grandes flujos de capital desde el núcleo de la Eurozona a la periferia, y han sido precisamente estos flujos de capital los que sentaron las bases de la actual crisis.

Los efectos del euro: el déficit por cuenta corriente de la periferia

Mansori recuerda que ya a principios de siglo, los efectos de este fenómeno eran evidentes. El déficit por cuenta corriente (que indica que los países son receptores de crédito internacional) de los países de la periferia creció enormemente tras la entrada en vigor del euro.

Esto tuvo el efecto deseado: los tipos de interés del núcleo de la Eurozona y la periferia convergieron (la prima de riesgo de España reducida a la nada), los inversores del núcleo se mostraban felices por el alto rendimiento de sus inversiones mientras se generaba un boom en los países de la periferia gracias al fácil acceso al crédito, mientras que las exportaciones del núcleo a la periferia se disparaban igualmente.

El autor recuerado que esta historia de integración y posterior crisis financiera no es nueva. En los 90 pasó lo mismo con México y la creación de la NAFTA, al igual que en el este de Asia a mitad de la misma década (la famosa crisis de los tigres asiáticos). Cuando países menos desarrollados se integran con el resto del mundo, los inversores tratan de aprovecharse de la situación invirtiendo grandes cantidades de capital en ellos.

El problema de esto, según Kansori, es que estos incrementos de flujos de capital depende de los caprichos de los inversores internacionales, los famosos mercados, con lo cual tienen una tendencia a frenarse en seco si el sentimiento de los inversores cambia. Y cuando esto pasa, normalmente llega una crisis financiera severa.

El economista cita a Carmen y Vincent Reinhart, que en sus investigaciones muestran que estas "bonanzas" de flujos de capital incrementan significativamente el riesgo de crisis financieras y que de hecho estos episodios sistemáticamente precedente crisis de deuda soberana, ya que una vez que se produce este frenazo del crédito internacional los países son incapaces de continuar financiándose.

De hecho, estos frenazos en seco del crédito pueden ocurrir incluso cuando el país está siguiendo las políticas macroeconómicas correctas. Esto ya sucedió tanto en México como en Asia, y en el caso de la Eurozona ha sucedido indiscriminadamente en toda la periferia, a pesar de que países como España e Irlanda han sido fiscalmente más responsables durante el boom que Francia y Alemania, recuerda Kansori.

¿Quién ha provocado la crisis de la Eurozona y quién debe arreglarla?

Entonces, ¿qué ha provocado la actual crisis si no fue el comportamiento irresponsable de la periferia? Las turbulencias financiera de 2008 y la profunda recesión de 2009 son una explicación suficiente, según su parecer. El economista puntualiza que esto no quiere decir que la periferia haya hecho todo correctamente, pero recuerda que desde 2008 los inversores prácticamente sólo piensan en los activos más seguros.

Por lo tanto, ante la situación global, los inversores decidieron que era hora de recuperar sus inversiones, lo que unido a la recesión, que ha provocado una explosión de los déficits (no sólo en la periferia, recuerda) ha hecho que los países de la periferia no tuvieran ninguna posibilidad de salvarse, sin importar cómo de responsables hubieran sido antes de la crisis.

El autor concluye que la implicación de todo esto es que es la propia creación de la Eurozona la que sembró la semilla de la actual crisis, no el comportamiento de los países de la periferia. Aunque estos no hayan hecho todo como debieran, estaban jugando en una mesa trucada.

Por lo tanto, si la explicación fácil de la crisis no es la correcta, se debería replantear como ha sido manejada la crisis. Para empezar, no es apropiado señalar y castigar a la periferia a través de medicinas amargas (recortes) o insuficiente asistencia, ya que la crisis "no se puede transformar en una historia moral".

Sin embargo, es más importante, según el autor, remarcar que "es profundamente injusto que si la periferia cargó con todos los riesgos de la Eurozona y los beneficios fueron compartidos con el núcleo, ahora se pretenda que la carga de resolver la crisis recaiga de manera tan abrumadora sobre ella" a través de las medidas de austeridad demandadas por el núcleo.

Los países del núcleo de la Eurozona como Francia y Alemania estaban en el asiento del conductor cuando se creó este sistema y fueron muy felices para aprovecharse de las ventajas de la Eurozona cuando era en su propio beneficio. "Ahora deben reconocer que la responsabilidad de arreglar estos problemas debe recaer realmente sobre ellos".

comentariosicon-menu20WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 20

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

BBB-
A Favor
En Contra

Exactamente lo que nos pasa a los ciudadanos, que hemos sido las victimas de los bancos, de los políticos y de la clase adinerada.

Puntuación 35
#1
antonio
A Favor
En Contra

Francia no es responsable de nada. Francia lo va a pasar muy mal también.

Puntuación -8
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Dou Llones
A Favor
En Contra

Totalmente de acuerdo. Por eso #15O es el principio de la solución. NO A LA DICTADURA DE LOS MERCADOS

Puntuación 8
#3
el anti
A Favor
En Contra

Culpa....culpa y culpa. Es una opinión del todo falsa.

Puntuación -15
#4
Donde esta Gunther... lo vio con na década de anticipación.
A Favor
En Contra

Que novedad...

Ya lo decía Gunther, cuando España entro al euro, que los periféricos no podrían sostener su paridad, con sus modestas eficiencias ... y todos nosotros nos reíamos de El !!!

Puntuación 22
#5
Usuario validado en elEconomista.es
Desde Colonia
A Favor
En Contra

Ejemplo España: Este país lleva 25 años chupando de Europa y nadie lo echa en cara. Nunca un país ha recibido tanto dinero de otros, especialmente de Alemania. No se ha creado tejido productivo, se ha gastado como nuevos ricos, eso sí, alguno se ha forrado con todos esos recursos provocando la quiebra de entidades financieras como las cajas de ahorros muy politizadas, generando el mayor paro de toda Europa (21 %). Aeropuertos faraónicos donde no va nadie (Ciudad Real por ejemplo). Engorde de las administraciones públicas ("te hago funcionario y me votas"), construcciones faraónicas (rotondas, con su jardín, fuente y escultura de firma), derroche en el montaje de los sistemas autonómicos (creación de reynos de taifas que se dejaron en la edad media por ruinosos) etc. Alemania aporta un 28 % a los fondos de rescate. Alemania sin Europa no tendría deudas. Europa es un lastre para la economía alemana, pero se trata de salvar a Europa y si no se salva nos hundimos todos. Encima que Espanya ha recibido millones durante décadas de los Alemanes, que vive del turista Alemán y vende sus verduras y frutas a Alemania y recibe en la acutalidad más ayuda en pasta de los germanos , aquí los españolitos no saben otra cosa que vomitar encima de Alemania.

Puntuación 5
#6
Usuario validado en elEconomista.es
Dou Llones
A Favor
En Contra

@6 Sí, la reunificación alemana se hizo gratis.¡Anda ya!

Puntuación 18
#7
Usuario validado en elEconomista.es
Dou Llones
A Favor
En Contra

Sí, la reunificación alemana se hizo gratis.¡Anda ya!

Puntuación 7
#8
Jajajajj !!!!!
A Favor
En Contra

7... Si la han pagado españa, portugal, y grecia !!!

Puntuación -5
#9
diver
A Favor
En Contra

#6 estas pecando justamente de lo que habla el articulo. Si los PIGS son como son y le echan siempre la culpa de todo, con los DOGS hay que tener un cuidado especial, porque lo mismo menean el rabo cuando te ven, que cuando te das la vuelta te muerden

Puntuación 18
#10
Tení­an razón ...
A Favor
En Contra

PIGS fuera del euro... y de la Comunidad Europea !!!

YA !!!

Cuando ideo a la Comunidad Europea... EEUU excluyo taxativamente a España, por considerarlo un país mediocre, ineficiente y corrupto...

Puntuación -6
#11
Es el euro... idiota !!!!
A Favor
En Contra

Esto se cae a pedazos y todo el mundo se pregunta...

Por que ???

Por que ???

Si somos, trabajadores, creativos, eficientes, europeos... perfectos.

Entonces por que ???

Puntuación 5
#12
Maqui
A Favor
En Contra

Los PIGS es una estrategia de los anglos para crear sentimiento de culpa de derrochadores y otras gaitas, para atacar sus economía, hundirlas y tener mano de obra barata al su de europa para el retorno de muchass empresas que se deslocalizaron. Mano de obra al nivel chino y con "derechos" chinos para poder competir con ellos y otros emergentes.

Puntuación 11
#13
Javier
A Favor
En Contra

La entrada en el euro, a largo plazo ha tenido para España unos efectos muy negativos. Si no hubieramos entrado en el euro, no nos habríamos endeudado tantísimo, y por medio de las devaluaciones, nuestra industria habria continuado siendo competitiva. Para España, entrar en el euro ha sido como para un alcoholico trabajar en un bar, un desastre.

Puntuación 19
#14
piolin
A Favor
En Contra

OYE 11 ADEMAS DE GLPYS ME CG EN TU PT MD

Puntuación -9
#15
Fdo
A Favor
En Contra

Xx

Puntuación -4
#16
PC82011
A Favor
En Contra

esta noticia es patética, condensa la idea de que cualquier opción por imbecil que sea es posible y que siempre habrá alguien que la apoye. Lo mejor que podemos hacer todos es controlar nuestro pasivo, físico y jurídico, no incurrir en deudas cuya amortización sea superior a nuestro beneficio pesimista a largo plazo y evitar cualquier juego de azar, se pinte de puticlub, gasolinera o mercado de valores

Puntuación 1
#17
Danilo
A Favor
En Contra

Basta de discutir si es mie-rda o dulce de leche mientras lo probamos, salgamos del euro ya y volvamos a ser un país normal, donde trabajar es un derecho.

Puntuación 4
#18
Listo
A Favor
En Contra

A ver #6 los fondos estructurales se pagaron para compensar que países importadores como España no cobraran aranceles a países como Alemania ya está bien que no sois hermanitas de la caridad y las verdades a media ya...

Puntuación 5
#19
Vulcano
A Favor
En Contra

El sueño del euro en la UE era que la productividad convergiera a niveles similares en toda Europa. De haber ocurrido así habría dado lo mismo gastar un euro en Madrid que en Copenhague, pues el precio de coste sería el mismo en cualquier parte de la UE. Lo que los políticos construyeron fue un modelo centro-periferia dentro de la unión. Como no hay unión fiscal, el centro rico no puede transferir recursos a la periferia pobre. Durante muchos años el ahorro de los países del norte compuesto por Alemania, Holanda, Austria, Bélgica y Finlandia, ha financiado el gasto de los países del sur: Italia, España, Grecia, Irlanda y Portugal, facilitado por el euro y por la libre movilidad de capitales. Los ahorros del norte no fueron utilizados para financiar inversiones productivas sino especulativas. De ese modo la brecha de productividad entre el norte y el sur, se ha mantenido. Si la productividad y la competitividad hubieran crecido en la perifería, estos países habrían podido aumentar sus exportaciones, para nivelar su saldo por cuenta corriente de la balanza de pagos.

Puntuación 3
#20