Economía

Política tasa interés e inyección liquidez compensarán crisis financiera

Londres, 14 ene (EFECOM).- Los efectos negativos de la crisis financiera mundial que comenzó el pasado agosto serán en parte compensados con un cambio en la trayectoria de las tasas de interés en Estados Unidos, la zona euro y Japón y con futuras inyecciones de liquidez por parte de sus bancos centrales.

De este modo, y asumiendo que EEUU evite la recesión y que los mercados emergentes continúen su rápida expansión, la previsión de crecimiento económico mundial para 2008 y 2009 (medido en paridad de poder de compra) es del 4,6 por ciento, inferior a las tasas de alrededor del 5 por ciento en 2006 y 2007, según el último cálculo de la unidad de análisis económico de "The Economist" (EIU).

Si se mide en tasas de intercambio de mercado (que enfatiza la posición de los países ricos y refleja mejor las tasas de intercambio), la previsión de crecimiento mundial para 2008 desciende hasta el 3,2 por ciento (frente a una estimación del 3,8 por ciento para 2007), para luego subir al 3,3 por ciento en 2009 y estabilizarse alrededor del 3,4 por ciento entre 2010 y 2012.

Con éste último método de cálculo, la previsible disminución del crecimiento de Estados Unidos en el último trimestre de 2007 anticiparía un caída del crecimiento desde la estimación del 2,1 por ciento para el año pasado hasta el 1,5 por ciento en 2008.

De este modo, el EIU sitúa el riesgo de recesión en Estados Unidos durante este año en torno al 40 por ciento.

Asimismo, rebaja del 2,4 por ciento al por 2 por ciento la previsión para 2009 al considerar que la disminución en el mercado inmobiliario y la crisis crediticia se mantendrán a principios del próximo año.

La unidad de análisis de "The Economist" espera que la Reserva Federal (FED), el banco central estadounidense, recorte en 75 puntos básicos la tasa de financiación, frente a la previsión anterior de una disminución de 50 puntos básicos.

El EIU asegura que la ralentización económica en Estados Unidos tendrá un impacto en el crecimiento mundial.

En cuanto a la zona euro, espera que su crecimiento caiga por debajo del 1,9 por ciento en 2008 y que se mantenga alrededor del 2 por ciento en los años siguientes.

Ha revisado también su previsión de la evolución de los tipos de interés en la eurozona y no espera ningún cambio durante el primer trimestre del año, como consecuencia de la preocupación del Banco Central Europeo (BCE) por las presiones inflacionarias en el sector inmobiliario.

Tras un debilitamiento "substancial" en 2007, la tasa de crecimiento de Japón se mantendrá claramente por debajo de la tendencia registrada entre 2004 y 2006, como consecuencia de un fortalecimiento de la moneda, una menor inversión empresarial y una "vacilante" inversión inmobiliaria.

Por su parte, los países emergentes, que tuvieron un año "excepcional" en 2006, que se espera que se repita en 2007, se encontrarán este año con un contexto menos propicio para el crecimiento.

No obstante, el EIU considera que la mayoría de estas economías están en una buena posición para superar la ralentización en Estados Unidos y la creciente volatilidad en los mercados financieros.

De todas las economías emergentes, la región de Latinoamérica será la más afectada por la situación en Estados Unidos y se verá afectada por las débiles condiciones de financiación.

El potencial de crecimiento de esta zona permanecerá escaso por las relativas bajas tasas de inversión.

Junto a las previsiones de crecimiento por regiones, la unidad de análisis de "The Economist" también ha revisado la de la media del precio del petróleo Brent (crudo de referencia en Europa) durante 2008, desde los 78 dólares por barril a los 79,5 dólares, con un incremento en el primer trimestre por encima de lo esperado. EFECOM

pdj/jr/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky