Economía

España: el INE confirma que la inflación subió al 3,1% en septiembre

La tasa interanual de la inflación subió una décima en mayo, hasta el 3,1%, según los datos finales publicados hoy por el INE, que coinciden con los que adelantó el pasado 29 de septiembre. En cuanto a la tasa subyacente, que no tiene en cuenta para el cálculo ni lo alimentos frescos ni la energía, más volátiles, repuntó al 1,7%.

Tal y como señalaba en su informe de hace unos días, las bebidas alcohólicas y, sobre todo, el tabaco, fueron los productos que más influyeron en la subida, al registrar un aumento de sus precios del 9,2%.

También tuvo repercusión el encarecimiento del transporte, cuya tasa anual ascendió el 7,9%, debido fundamentalmente al mayor coste de los carburantes y lubricantes.

Por último, el organismo estadístico destaca la subida de los alimentos y bebidas no alcohólicas, un 2,3% más caros que en septiembre de 2010, principalmente por el avance de los precios del pescado fresco y los productos lácteos.

Variación mensual

En cuanto a la variación con respecto a agosto, el IPC subió un 0,2%, impulsado fundamentalmente por el vestido y el calzado, que se encarecieron un 3,9% intermensual tras el fin de las rebajas.

Al igual que en tasa interanual, las bebidas alcohólicas y el tabaco presentaron un importante ascenso de precio, del 3,5%, mientras que los carburantes hicieron encarecerse al transporte un 0,6%.

Dentro del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas, que en conjunto se encarecieron el 0,2% con respecto al mes anterior, el INE destaca la subida del la carne de ovino,
la carne de ave y el pescado fresco.

También hubo alguna bajada en el coste de algunos productos. Así, el ocio y la cultura se abarataron un 2,4% mensual, motivado por la disminución de los precios del viaje organizado, mientras que los precios de hoteles, cafés y restaurantes descendieron el 1,1%

Evolución anual del IPC

Índice general y subyacente.

Fuente: INE.

Distintas visiones

En una nota, Economía recuerda que se trata del primer aumento del IPC interanual, tras cuatro meses consecutivos de descensos y destaca que la inflación subyacente sin alimentos no elaborados ni productos energéticos se mantiene todavía en "niveles moderados".

Menos positivos se mostraron los representantes sindicales, para quienes supone unobstáculo a la recuperación económica del país. En una nota, UGT explica que esta evolución de los precios "tiene consecuencias nefastas sobre los niveles de consumo e inversión" y ve "imprescindible" que se cumplan los compromisos alcanzados en material salarial, para evitar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.

Por su parte, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha pedido una "política de control de precios" en relación con los productos básicos de la cesta de la compra para las "economías más modestas".

Desde USO destacan que los ciudadanos españoles son "cada vez más pobres" e inciden en que los incrementos salariales que se están produciendo están muy por debajo del IPC.

En efecto, tomando como referencia los últimos datos de la Estadística de Convenios Colectivos, elaborada por el Ministerio de Trabajo, correspondientes al mes de septiembre, el incremento salarial medio total es del 2,63%, por debajo del 3,1% que ha subido el IPC en el mismo mes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky