Economía

El Nobel Kydland desaprueba las fusiones por sistema de los bancos

El Premio Nobel de Economía 2004, el economista noruego Finn Kydland, ha desaprobado en Salamanca las fusiones entre los bancos, aunque ha sostenido que ve bien que dos o tres entidades se agrupen pero no por sistema, porque él está "a favor de la competencia".

Kydland, que esta tarde pronunciará una conferencia sobre la consistencia de las políticas y su aplicación en varios países, en el marco del Festival Internacional de Economía y Análisis Social, que mañana se clausura en la capital salmantina, se ha mostrado favorable a la competencia entre los bancos.

De ahí que haya desaprobado las fusiones entre entidades bancarias por sistema, aunque ha dejado la puerta abierta a que dos o tres bancos se puedan unir porque "puedan estar mejor juntos", ha explicado en una entrevista con EFE.

A su juicio, de lo que se trata es de tener "un buen sistema financiero para el funcionamiento de un país y para que se lleven a cabo las ideas de los empresarios".

En este sentido, ha mostrado su "preocupación" por la "falta de separación entre las políticas monetarias y las fiscales" que existe en algunos estados porque, a su entender, se corre "el peligro" de que los bancos centrales estén sometidos a presiones políticas.

Si éstos (los bancos centrales), ha apostillado, "pierden su credibilidad es muy difícil que se recuperen" y así ha puesto como ejemplo a Argentina.

Kydland ha condicionado las "perspectivas de crecimiento" a "todo lo que hagan los políticos para ganar en transparencia", lo cual, en su opinión, permitirá "generar confianza".

Entre las circunstancias que agravan las crisis económicas, el economista se ha referido al desempleo como "una consecuencia muy desafortunada".

Según sus palabras, "se debería animar a los sectores para que a largo plazo tuvieran más futuro y de este modo mejorar la situación de los países", como lo prueba el hecho de que "los estados que están bien ahora mismo han experimentado un movimiento de los sectores, unos se han vuelto obsoletos, otros han crecido mucho. Es importante que no haya barreras".

Sobre si existen diferencias entre la situación que atraviesa Estados Unidos y España, el premio Nobel ha estimado que es peor la de EEUU debido en parte a que el incremento de la población americana que se produjo tras la Segunda Guerra Mundial "se llevará gran parte del presupuesto del país".

Por el contrario, en España esta incertidumbre por el futuro "no es tan grave", aunque "su deuda es mayor".

También, en clave internacional se ha mostrado a favor de la "nacionalización temporal" de los bancos como en Chile, "siempre que después se produzca una privatización rápida".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky