
El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha decidido hoy elevar el programa de compra de activos y su dotación hasta los 275.000 millones de libras, desde los 200.000 iniciales. El mercado ya especulaba con la posibilidad de un incremento. Al mismo tiempo, ha optado por mantener estables los tipos de interés en el 0,5%, nivel en el que se encuentran desde marzo de 2009.
El programa de estímulo económico del BoE, conocido como "alivio cuantitativo", se inició el 5 de marzo de 2009, y su tamaño fue modificado en noviembre de ese mismo año, cuando su dotación se aumentó en 25.000 millones de libras.
El BoE alude en su comunicado para explicar sus decisiones a la débil actividad del crecimiento mundial, además, considera que las tensiones en los mercados amenazan la recuperación económica en Reino Unido.
"El ritmo de la expansión mundial ha disminuido, especialmente en los principales mercados de exportación del Reino Unido. Vulnerabilidades asociadas con el endeudamiento de algunos países de la zona euro y los bancos han dado lugar a graves tensiones en los mercados de financiación bancaria y en los mercados financieros en general. Estas tensiones en la economía mundial amenazan la recuperación del Reino Unido", apunta la entidad gobernada por Mervyn King.
Bajo crecimiento y alta inflación
El BoE se enfrenta a una situación complicada, con una economía muy débil y una inflación demasiado elevada. El Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido experimentó en el segundo trimestre del año una expansión del 0,1% respecto al trimestre anterior, una décima menos de lo previsto.
Por contra, el Índice de Precios de Consumo (IPC) de Reino Unido experimentó en agosto un alza interanual del 4,5%, la tasa más elevada desde septiembre de 2008. El BoE es consciente de que la inflación continúa elevada y que podría llegar al 5% en los próximos meses, pero ve posible que gire a la baja en el futuro, considerando la situación existente en la economía.
"El deterioro de las perspectivas ha hecho que sea más probable que la inflación no alcancen el objetivo del 2% a medio plazo. A la luz de ese cambio en el balance de riesgos, y con el fin de mantener la inflación en el buen camino para alcanzar la meta en el mediano plazo, el Comité consideró que era necesario inyectar más estímulos monetarios en la economía", explica el organismo.