Economía

La producción industrial ofrece nuevas evidencias de la desaceleración económica de España

La producción industrial se une a las señales, cada vez más evidentes, de la desaceleración que está sufriendo la economía española al caer un 0,6% en noviembre. Este dato es el peor desde febrero de 2005 y está muy por debajo de las previsiones de los analistas, que esperaban un aumento del 2%.

Se trata de un descenso del 0,6 % (en cifra original y ajustada), el tercero que muestra este indicador en el año. Corrige en parte el sorprendente aumento del 2.6% en octubre, tras un crecimiento más moderado del 0.6 % en septiembre

Sin corregir los efectos del calendario, la bajada del índice de producción industrial en noviembre también fue del 0,6 por ciento interanual frente a un alza en octubre del 4,7 por ciento, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

Interpretaciones

"Hace unos meses que está muy claro que la economía española había llegado a un techo de un ciclo de expansión muy largo y los datos que se vienen conociendo, sobre todo en el sector inmobiliario, van en la misma dirección de una pérdida clara de vigor de la economía y este dato, pese a que es muy volátil, también apunta en ese mismo sentido, con una visible desaceleración del consumo que es uno de los componentes que está cayendo con más fuerza", comenta Antonio Zamora, economista de Banco Urquijo.

En la misma línea, Rik Verneau, de BNP Paribas, señala que el dato conocido hoy "confirma la tendencia" de los últimos meses. "Tenemos cifras de crecimiento más débiles para la economía española en 2008 y 2009. La desaceleración del sector de la construcción está contaminando a otros sectores de la economía", señala.

Para José Luis Martínez, estratega de Citigroup, los datos "comprometen la evolución de la producción para el futuro cercano, especialmente por el lado de la inversión".

El sector industrial ha tenido una contribución nula al crecimiento español durante los últimos cuatro años, sin embargo, esa tendencia se modificó ligeramente en 2006, ya que supuso un 1% del incremento del Producto Interior Bruto (PIB).

Datos de noviembre

Según el destino económico de los bienes, descontados los efectos de calendario, la producción de bienes de consumo experimentó un descenso en tasa interanual del 2,5%, frente a la caída del 0,1% de octubre. La tasa de los bienes de equipo descendió un 0,2%, lejos del aumento del 8,5% anterior. Los bienes intermedios cayeron un 2,5% después de un alza del 1,2% en octubre, mientras que la producción de energía es la excepción con un aumento interanual en noviembre del 8,6%.

La tasa media del Indice de Producción Industrial se situó en un un 2,6% en los once primeros meses de 2007 respecto al mismo periodo de 2006. Descontando los efectos de calendario, esta tasa media se situó en el 2,3%.

Datos negativos para la economía

Las más recientes estadísticas de la economía española divulgadas desde el comienzo del año han apuntado a una pérdida de vigor en la creación de empleo y a un descenso de la confianza de las consumidores, a la vez que la inflación armonizada se disparó provisionalmente hasta los niveles más altos de 1997, cuando se inicio ésta serie.

Tras la cascada de noticias adversas que parece ensombrecer el devenir de la economía española, el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, comparece hoy en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados para explicar la versión de su departamento sobre el estatus económico.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin