CIUDAD DE GUATEMALA, September 29, 2011 /PRNewswire/ --
[TAB]
El gobierno guatemalteco emite la disculpa oficial a la
familia del depuesto expresidente Jacobo Arbenz por las violaciones de
derechos humanos - 57 años después
[FTAB]
[TAB]
- La familia Arbenz y otras personalidades darán un discurso
oficial el jueves 20 de octubre de 2011
[FTAB]
Por primera vez en 57 años, el gobierno de Guatemala emite una disculpa oficial a la familia del ex presidente de la República de Guatemala, el coronel Juan Jacobo Arbenz Guzmán, popularmente conocido como "El soldado del pueblo" por violaciones de derechos humanos por el estado guatemalteco.
(Foto: http://photos.prnewswire.com/prnh/20110929/NY75873 )
Arbenz, uno de los iconos de la revolución de 1944, fue expulsado de la presidencia de la República por un golpe de estado liderado por la CIA, el 27 de junio de 1954, bajo falsas acusaciones de comunismo. En ese momento, la propiedad familiar se confiscó ilegalmente y él fue deportado, junto con su familia. Arbenz también fue humillado públicamente cuando fue forzado a desnudarse ante las cámaras del aeropuerto de Guatemala.
Tras muchas décadas, se firmó un Acuerdo de conciliación amistoso por el Estado en el caso de Guatemala contra Jacobo Arbenz en mayo de 2011, y se procesó por el Estado de Guatemala y la Comisión de Derechos Humanos, un organismo de la Organización de Estados de América.
Además de la disculpa, el gobierno guatemalteco también acordó revisar los libros de texto en Guatemala para incluir la influencia positiva de Arbenz en el país (la llamada Primavera guatemalteca). Además, la biografía de Arbenz será corregida, la autopista nacional que construyó recibirá su nombre y se creará un nuevo programa formativo para formar al personal gubernamental para que siempre tengan en cuenta las necesidades de los granjeros e indígenas, tal y como Arbenz promovió durante su mandato.
La familia Arbenz ha lanzado recientemente la Primavera de Guatemala, una organización sin ánimo de lucro para apoyar, formar y defender al pueblo de Guatemala. http://www.guatemalaspring.org
Historia:
En 1954, mediante una misión secreta la CIA lideró un golpe de estado al presiente Jacobo Arbenz [http://en.wikipedia.org/wiki/Jacobo_Arbenz_Guzman ], un líder elegido democráticamente en Guatemala, por una acusación inventada de comunismo. Sin embargo, la principal razón para el golpe de estado americano fue que los intereses financieros americanos se habían puesto en riesgo.
United Fruit Company, con sede en Boston, (ahora llamada Chiquita Banana) se hizo con la mayor parte del terreno en Guatemala mediante un acuerdo con el dictador Jorge Ubico, en el que le concedía a la compañía americana terreno libre de impuestos durante 100 años. Su posición financiera se vio amenazada por la reforma agraria que Arbenz estaba introduciendo y que había sido aprobada en el congreso guatemalteco. Además, la construcción de una autopista al principal puerto de exportación retó a la compañía American International Railways, que cargaba peajes onerosos porque era la única forma de llegar al puerto. Y la construcción de la planta hidroeléctrica de Jurun Marinala habría liberado a los guatemaltecos de la dependencia de EE.UU. y terminado con el monopolio de la electricidad de Bond and Share, una compañía americana.
El golpe de estado orquestado por la administración de Eisenhower y los hermanos Dulles en la CIA y Departamento de Estado (que estaban en la junta directiva de la United Fruit Company) forzó a Arbenz a exiliarse y EE.UU. estableció un gobierno militar que impuso el terror, la represión y el silencio entre sus ciudadanos. Como resultado, durante más de 50 años Guatemala fue uno de los países con más violencia y derramamiento de sangre civil. Más de 200.000 estudiantes, trabajadores, profesionales, granjeros y no combatientes fueron asesinados, y más de un millón de personas se convirtieron en refugiados.
Hasta la fecha, el gobierno estadounidense nunca había expresado una disculpa a los guatemaltecos o a la familia Arbenz.
"Os digo adiós, amigos míos, con amargo dolor, pero manteniendo firmes mis convicciones. He determinado abandonar el poder y al tomar esta actitud no pienso más que en el pueblo".
(Extracto del discurso de dimisión dado por Jacobo Arbenz Guzmán el 27 de junio de 1954).
[TAB]
Cuándo: Jueves, 20 de octubre de 2011, 10:00 am
Dónde: Palacio Nacional de Cultura
6 avenida y 6 calle zona 1. 5A Calle
Guatemala City, Guatemala
Qué: 1. Himno nacional
2. Discurso de bienvenida
3. Discurso de Ruth del Valle Cobar, presidenta de la
Presidential Commission for Coordinating Executive Policy on
Human Rights -COPREDEH
4. Vídeo (ofrecido por la familia Arbenz)
5. Responsibility Act of International Recognition and Apology
por el presidente constitucional de la República, Alvaro
Colom Caballeros.
6. Entrega de la carta de condolencias
7. Observaciones por un representante de la familia del antiguo
presidente Juan Jacobo Arbenz Guzmán
8. Evento cultural
[FTAB]
Disponible para entrevistas:
[TAB]
- Juan Jacobo Arbenz Vilanova, hijo del depuesto líder
guatemalteco Jacobo Arbenz
- Dr. Erick Arbenz, nieto del depuesto líder guatemalteco Jacobo
Arbenz
- Claudia Arbenz, nieta del depuesto líder guatemalteco Jacobo
Arbenz
- Kathryn Arbenz, nieta del depuesto líder guatemalteco Jacobo
Arbenz
[FTAB]
Experto(s) disponible(s) en el tema: para información sobre el experto citado, haga clic en el enlace pertinente.
Erick Arbenz
http://www.profnetconnect.com/erickarbenz
[TAB]
Contacto:
En español: Ricardo Trejo
ricardote@re-verberate.com
+1-917-449-9361
+52-1-55-4482-6104
En inglés: Steve Deitsch
steve@re-verberate.com
+1-212-727-0790
[FTAB]
CONTACTO: .
Relacionados
- C.Marfil.- Milicianos liberianos cometieron "violaciones flagrantes de los Derechos Humanos" en mayo, según la ONUCI
- Colombia y Venezuela encabezan la violaciones de derechos humanos en la región andina
- La ONU visitará Libia para evaluar eventuales violaciones de derechos humanos
- La ONU denuncia grandes violaciones de los derechos humanos en Costa de Marfil
- Costa de marfil. la onu acusa a los dos bandos en conflicto de masacres y violaciones masivas de los derechos humanos