
El Banco de España indica que los datos disponibles relativos al tercer trimestre del año muestran, en líneas generales, la "atonía" de la actividad económica, tanto en lo referido al consumo privado como en el caso de la inversión.
"Los datos disponibles relativos al tercer trimestre del año muestran, en líneas generales, la atonía de la actividad", se puede leer en su último boletín económico correspondiente al mes de septiembre.
Indica que el menor avance económico es reflejo de la "notable" desaceleración de la demanda nacional y de la fuerte caída del gasto público. El organismo dirigido por Miguel ängel Fernández Ordóñez destaca que en el tercer trimestre, el consumo privado sigue estancado como muestran algunos indicadores, como la confianza de los consumidores y comerciantes minoristas europeos, que retrocedió en julio y agosto.
La autoridad monetaria señala que los indicadores referidos a la construcción han seguido reflejando la trayectoria "contractiva" por la que atraviesa el sector, mientras que la industria sigue mostrando, según el Banco de España, la "falta de vigor" de este sector.
En el mercado de trabajo, destaca que la evolución de los afiliados a la Seguridad Social en julio y agosto, que disminuyeron a una tasa interanual del 1,2%, muestra una "pausa" en la paulatina moderación en el ritmo de destrucción de empleo observada en trimestres anteriores.
Más consumo si caen los intereses
El BdE estima que el gasto en consumo de los hogares propietarios de viviendas podría aumentar en torno a tres puntos porcentuales si se redujeran los tipos de interés de las hipotecas para financiar la compra en 100 puntos básicos.
Tomando como referencia la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) para el periodo 1990-2005, la entidad liderada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez calcula también que un incremento de un año en el plazo del vencimiento de la hipoteca elevaría el consumo en torno a 1,3 puntos porcentuales.
"La forma en la que se financia la compra de una vivienda condiciona la evolución del gasto de consumo de las familias, tanto antes como durante un largo periodo después de dicha compra", explica Ernesto Villanueva, de la Dirección General del Servicios de Estudios del Banco de España al inicio de su artículo.
Dependiendo de las rentas, el alargamiento del plazo de vencimiento en un año podría incrementar también, señala la institución, el gasto entre 2 y 3 puntos porcentuales, con mayor incidencia en los grupos de hogares con rentas inferiores.