
El Día del Trabajo en Estados Unidos ha evitado que los principales indicadores bursátiles a este lado Atlántico sufran el azote sufrido por el sector financiero europeo, que ha arrastrado consigo a las bolsas del Viejo Continente. La situación se complica cada vez más y el acceso a liquidez por parte de la banca es cada vez más limitado, de hecho hay quien afirma ya que es mucho peor que las jornadas previas al colapso de Lehman Brothers.
Con la tensión a flor de piel, y Citigroup rebajando sus previsiones de crecimiento mundial hasta el 3,1%, parece que las soluciones son cada vez más limitadas para poner fin a la espiral bajista que invade a occidente. Cuando parecía imposible superar la catástrofe sufrida durante el mes de agosto en la zona del euro, el comienzo de septiembre es una clara señal de que realmente se puede empeorar.
Además de la compleja situación política que se vive en Alemania, Grecia continua su particular travesía por el desierto, ya que cada vez existen más voces que señalan que ha avanzado poco en sus reformas. Pero lo más importante, después de dos semanas de supuestamente estar de acuerdo para implementar un nuevo presupuesto, el gobierno italiano parece estar ahora confuso, ya que se han dado marcha atrás a algunas de las medidas más menos populares. Muchos políticos europeos parecen estar ahora en estado de shock tras este hecho en particular, sin embargo, esto no es sorprendente dada la intensidad del debate sobre las medidas del BCE para apoyar el asediado mercado de bonos italiano.
Con este contexto sobre la mesa, Goldman Sachs ha esbozado las líneas necesarias para poner fin de forma contundente a una situación que podría desatar una nueva recesión tanto en EEUU como en Europa. Una sugerencia que los distintos miembros del G-20 deberían tener en cuenta y aplicar de forma coordinada.
1. Programa de empleo en EEUU
El presidente de Estados Unidos presentará el próximo jueves ante el Congreso un nuevo plan para la creación de Empleo, uno de los principales temas de preocupación para los ciudadanos. El nuevo plan del presidente incluirá recortes de impuestos para las rentas medias, ideas para mejorar la infraestructura del mercado laboral y medidas para ayudar a los parados de larga duración. Todas las medidas de Obama serán novedosas, según fuentes del Gobierno. Washington Post afirma que las medidas se centrarán en estimular el gasto público en infraestructuras y en nuevos programas formativos para los desempleados. Es necesaria una acción clara y concisa por parte del Gobierno y el Congreso para fomentar la inversión privada y el empleo en el país.
2. 'QE3' en el horizonte
Es necesaria una nueva oleada de recompra de activos y bonos por parte de la Reserva Federal, es decir un QE3. Aún así, en el caso de que Ben Bernanke y sus chicos decidan no dar este paso es imprescindible que el banco central de Estados Unidos ofrezca un plan conciso sobre cómo pretende ayudar a la economía del país para evitar que ésta continúe estancada.
3. Presupuesto Italiano
Como ya hemos comentado anteriormente, la nueva incertidumbre sobre el presupuesto en Italia ha hecho mella no sólo entre la clase política sino también en los mercados financieros. Los analistas de Goldman exigen al gobierno italiano que tome medidas contundentes para aprobar nuevas medidas presupuestarias. Incluso el economista Nouriel Roubini ha llegado a afirmar en la CNBC europea que una posible salida de Silvio Berlusconi podría rebajar de forma inmediata la prima de riesgo italiana en cien o doscientos puntos.
4. Los tipos de interés y el BCE
A estas alturas muchos ya han asumido el error llevado a cabo por Jean Claude Trichet y su decisión de subir los tipos de interés antes de tiempo. Desde Goldman aseguran que a día de hoy la inflación no es un peligro y la economía de la UE se ha deteriorado durante los últimos meses, por eso apuntan que el BCE debe llevar a cabo un recorte de los tipos de interés. De hecho, Roubini señaló que dicha decisión podría llevarse a cabo en la próxima reunión de la entidad. El presidente de RGE afirmó, además, que los países fuertes de la UE deben aplicar de forma inmediata medidas de estímulo económico para compensar así los programas de austeridad de la periferia.
5. Merkel y los eurobonos
En estos momentos, es necesario que la canciller alemana Angela Merkel ofrezca señales claras y concisas que apoyen la creación de eurobonos como parte de un esfuerzo por crear un sistema fiscal más coherente en la UE.
6. Política monetaria china
Otro elemento necesario, especialmente para despertar el sentimiento alcista en los mercados mundiales, es que China de por finalizado su política de fortalecimiento monetario una vez que la inflación en el país haya tocado techo. Algo similar debería ocurrir en otros países emergentes.