Sevilla, 20 dic (EFECOM).- El consejero andaluz de Economía, José Antonio Griñán, ha calificado de "disparate" que la próxima campaña electoral se centre en rebajas fiscales y ha advertido de que bajar los impuestos a cambio de aumentar el endeudamiento público supone "bajárselos a los contribuyentes pero subírselos a los hijos".
Griñán ha recordado, durante su intervención en los desayunos de El Correo de Andalucía, que las comunidades autónomas sólo pueden actuar sobre un 25 por ciento de ciento de sus ingresos, ya que el resto procede de transferencias, y ha abogado por que el debate no se centre en rebajas fiscales generalizadas sino "en qué impuestos se bajan y a quién".
El consejero ha enfatizado el esfuerzo realizado por la Junta de Andalucía al respecto en la actual legislatura, en la que ha reducido su endeudamiento un 5 por ciento, frente al incremento del 16 por ciento experimentado por el conjunto de las comunidades autónomas.
Griñán señaló que este ahorro le permitirá a la Junta de Andalucía financiar con sus recursos propios el 70 por ciento de los más de 7.400 millones de euros de inversión previstos en el Presupuesto de 2008.
Se ha mostrado enérgico al rebatir "el tópico" de que Andalucía es una región subsidiada y ha recordado que es la duodécima comunidad autónoma en subvenciones percibidas y que las rentas pasivas que se traspasan a los andaluces sólo alcanzan el 85 por ciento de la media nacional.
Ha recordado que Andalucía, penúltima comunidad autónoma española en renta por habitante, recibió del Estado un promedio de 1.773 euros por habitante entre 1990 y 1995, una transferencia que se redujo hasta los 991 euros en el período 2000-2005.
Griñán ha opinado que a Andalucía "le ha tocado el gordo" porque podrá mantener las ayudas comunitarias como región Objetivo 1 de la UE hasta 2013, pese a que último informe Eurostat señala que su PIB por habitante rozó este porcentaje en 2006, en relación con la zona euro, y alcanzó el 81,8 por ciento de la media europea.
Ha recordado que Andalucía ha sido la región europea que más empleo ha creado en esta legislatura -unos 600.000 empleos- pero ha señalado que el crecimiento de la población obliga a crear unos cien mil empleos para que no aumente el paro
Tras señalar que los fondos comunitarios hasta 2013 se centrarán en inversión tecnológica y que Andalucía percibirá unos 970 millones de euros, ha advertido a los empresarios de que quienes "no se acomoden a este cambio no van a subsistir". EFECOM
am/jrr/jlm