Economía

Pistas para invertir en obras de arte

Detalle de una escultura del artista español Juan Muñoz

Las casas de subastas y las ferias siguen siendo los termómetros del mercado. Y la fórmula tampoco cambia: unir maestros consagrados con promesas. De Picasso a la nueva cantera china, pasando por el inevitable y polémico Hirst, entre muchos otros.

El mercado del arte creció un 52% en 2010, alcanzando un volumen superior a los 43.000 millones de euros. Creció también el volumen de transacciones, aunque de forma más moderada (un 13% interanual) y una gran parte del aumento del mercado vino originado por un incremento en el número de ventas de obras de alto valor, según un estudio de la European Fine Art Foundation, organizadora de la feria holandesa de Arte y Antigüedades de Maastricht (TEFAF), una de las más importantes del mundo.

Es lógico. Tal y como está el mercado, cada vez hay más profesionales de banca de inversión que prefieren invertir en arte antes que en bolsa. Y los artistas consagrados son las apuestas seguras. Pero el estado de efervescencia del mercado del arte brinda grandes oportunidades, más allá de las apuestas seguras. Y aunque "el arte no es un conjunto de reglas, sino una sucesión de caprichos" -y la frase, de Rubén Darío­, adquiere con el arte contemporáneo la categoría de máxima­, se puede aprender a descifrar las pistas que da el mercado internacional para aprovechar las oportunidades.

Como punto de partida, hay que fijarse en las casas de subastas y en las ferias de arte. Los galeristas generaron un 51% de las ventas en el mercado global del arte en 2010, frente a un 49% por parte de las casas de subastas. Pero si algo es tendencia en el negocio es el declive de las galerías tradicionales frente a las ferias de arte, en las que los galeristas consiguen hasta un 30 por ciento de las ventas.

Eso en el caso de las galerías tradicionales. Espacios como Gagosian se mantienen al margen de ese declive. De hecho, lleva décadas marcando la pauta de los artistas emergentes que en cuestión de años se convierten en cotizadísimas vacas sagradas. Y también innovando. Precisamente, Gagosian prepara una exposición simultánea en sus 11 galerías de todo el mundo -repartidas en Nueva York, Londres, París, Los Ángeles, Roma, Atenas, Ginebra y Hong Kong- con la obra de Damien Hirst. Es la primera vez que la galería dedica todas sus salas a un único artista, un experimento que, de salir bien, será un revulsivo para la carrera del polémico artista británico. Si interesa, es un buen momento para seguirle la pista, antes de que la exposición revolucione el mercado y los precios. Se inaugurará el próximo 12 de enero de 2012.

Moda, edad y procedencia

Otro golpe de timón en el mundo del arte: los coleccionistas se están imponiendo a los críticos. Y entre los primeros siempre hay un componente de moda que cambia según las edades y el país.

En España, el gusto por la fotografía -uno de los valores al alza- está llegando de la mano de los nuevos coleccionistas. Por su parte, los profesionales se decantan por obra de los grandes contemporáneos españoles. Entre los más cotizados, Millares, Manolo Valdés, Juan Muñoz y Barceló. Artistas como Calder, Franz West, Jason Martin o John Chamberlain también están bien representados en las colecciones españolas.

Picassos y warhols son inversiones sin riesgo, ventas aseguradas para las casas de subastas y galerías, cifras de récord que se repiten cada año en las principales ferias.

En la última edición de Art Basel celebrada el pasado mes de junio, 23 stands ofrecían obras del pintor malagueño; hasta 28, del pintor estadounidense. Y mientras Warhol lideraba las subastas de Christie's, Sotheby's y Phillips de Pury esta primavera, Picasso aportaba más de un tercio del volumen total captado por la subasta de Sotheby's Nueva York de principios de mayo.

Más valores seguros: los pesos pesados de las vanguardias históricas -Picasso, Miró, Dalí-, los expresionistas abstractos, con Pollock y Mark Rothko a la cabeza, seguidos de Francis Bacon o Lucian Freud. Dos nombres más, alemanes: Anselm Kiefer y Gerhard Richter, que ya son dos de los grandes.

Volviendo a las pistas para detectar oportunidades, fijarse en los artistas que consiguen colocar obras muy por encima del precio de salida en las subastas suele funcionar.

Por la evolución de las subastas en lo que va de año, el arte contemporáneo protagoniza el pulso inversor con dos protagonistas: los artistas chinos, que ya copan los principales puestos del ranking de artistas más vendidos, y un toque infantil que empuja a un diálogo singular con la obra, como si se participara en una broma, no siempre del gusto clásico. Es una buena forma de enfrentarse a la obra de consagrados o emergentes como Damien Hirst o Urs Fischer, de Paul McCarthy -el escultor-, Takashi Murakami, Yayoi Kusana o Jeff Koons, convertido en el artista vivo más cotizado del mundo.

En este contexto, la fotografía sigue ganado espacio en las principales ferias de arte y en las paredes de galerías y coleccionistas. Entre las obras más cotizadas, las incursiones de artistas de la talla de David Hockney o del alemán Gerard Richter.

Pero hay muchos nombres más a los que seguir la pista: el checo Miroslav Tichy, un auténtico descubrimiento que ha coincidido con su fallecimiento el pasado mes de abril; Helmut Newton, con sus instantáneas de polaroid; la fotógrafa iraní Newsha Tavakolian; el húngaro Erno Vadas? Y por encima de todos, Cindy Sherman. El pasado mes de mayo, Christie's colocaba una obra de la fotógrafa estadounidense por 2,6 millones de euros. Es el precio más alto pagado por una fotografía. El récord estaba en posesión del alemán Andreas Gursky desde 1997.

En nuestro país, la apuesta decidida por la fotografía se ha consolidado gracias a PhotoEspaña, que el pasado 24 de julio cerraba su XIV edición.

En este contexto, Dionisio González consiguió colocar en primavera una de sus obras, Heliópolis IV, por más del doble de su valor estimado más alto en la casa de subastas Phillips de Puy. El precio final, 8.125 dólares con un precio de salida de 2.000 dólares.

Junto a Dionisio, entre los consagrados en nuestro país, Chema Madoz, Alberto García Alix, Cristina García Rodero, Santiago Sierra. También Pep Bonet y Miquel Font. Entre los valores emergentes españoles, César Ordóñez, Rubén Morales, Mikel Uribetxeberria?

También crece el interés por las instalaciones, siguiendo la estela del danés Olafur Eliasson o el británico Julian Opie.

Espectáculo y negocio

El pasado 29 de junio Sotheby's, en Londres, subastó arte contemporáneo por un valor superior a los 120 millones de euros, obras procedentes en su mayoría de una colección privada alemana, los Duerckheim, que alcanzaron en conjunto un valor de 67 millones de euros. No pasaba nada parecido desde febrero de 2008.

Han sido difíciles estos dos últimos años, pero ahora que ha pasado lo peor, la casa de subastas encadena récords; otro más: 29 de las obras subastadas superaron los 1,10 millones de euros. Junto a Bacon, despuntaron las obras de Sigmar Polke.

La subasta de Christie's del pasado mes de febrero ya auguraba un excelente año para el arte contemporáneo y la consolidación del interés por los artistas españoles, más allá de las colecciones patrias. Un ejemplo: la casa no consiguió colocar un gauguin, pero se alcanzó un precio récord para una obra de Dalí, y estimaciones superadas con creces para Picasso, Miró y Chillida. Entre los artistas de posguerra y contemporáneos, tres nombres claves: Chillida, Barceló y Tàpies, aunque se están incorporando Jaume Plensa, José María Sicilia y Juan Muñoz.

Christie's repetía éxito en mayo, en Nueva York, con cifras de récord para la obra de Warhol, Mark Rothko y Cy Twombly y confirmaba dos tendencias: el auge imparable de la fotografía y las dosis de humor -a veces negro, otras, pura ironía y denuncia-, que se instalaron en el arte contemporáneo de la mano del pop art: Warhol, Roy Lichtenstein? Sí, hay algo del "arte espectáculo y arte negocio" que denuncia el ensayista Marc Fumaroli, que ha puesto patas arriba el mundo del arte contemporáneo con su obra París-Nueva York-París.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky