Economía

¿Crecimiento o inflación? Así se enfrentan la Fed y el BCE a la cuestión clave

Ben Bernanke, presidente de la Fed, a la izquierda, y su homólogo del BCE, Jean Claude Trichet.

EURUSD

22:59:18
1,1361
+0,70%
+0,0079pts

El crecimiento económico se frena y los precios suben cada vez con más fuerza. Algunos economistas hablan de que podríamos enfrentarnos a un periodo de estanflación. Si los bancos centrales prefieren reavivar la actividad bajarán los tipos, si optan por contener la inflación los mantendrán o incluso los podrían subir, como podría ser el caso del BCE, cuyo presidente ha reiterado hoy que la inflación seguirá alta más tiempo de lo esperado.

El crecimiento global este trimestre y el próximo puede ser el más lento en cuatro años, mientras la inflación podría ser la más alta en un decenio, advierten los economistas de JPMorgan. "Lo que hay por delante es un periodo de estanflación en las economías avanzadas", asegura Joachim Fels, economista jefe global de Morgan Stanley en Londres. La estanflación se conoce como una fase económica de escaso crecimiento con presión de los precios al alza.

Dudas en los bancos centrales

El economista Martin Feldstein de la Universidad de Harvard está entre quienes dicen que sería un caso menos acusado de lo que el mundo soportó en la década de 1970 y comienzos de la de 1980, cuando los precios del petróleo subieron diez veces, lo que hizo aumentar el desempleo y la inflación a más del 10 por ciento, informa Bloomberg. Aún así, supone un dilema para la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y otros bancos centrales mientras pugnan por decidir que‚ problema deberían encarar primero.

"Lo que parece claro es que los bancos centrales no pueden cambiar el discurso de ambigüedad que han mantenido en los últimos meses con respecto a la inflación y el crecimiento", señalada José Luis Martínez, estratega de Citigroup.

Por ahora, los operadores en los mercados de futuros están apostando porque la Fed seguirá concentrada en apoyar el crecimiento, aun cuando la más reciente lectura gubernamental de la inflación la semana pasada mostró que el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió en noviembre hasta el 4,2%, su nivel más alto en dos años.

Previsiones para EEUU

En las negociaciones de ayer, los inversores estimaron una probabilidad del 88 por ciento de que la Fed vuelva a rebajar los tipos en un acuarto de punto para situarlos en el 4% en su próxima reunión del 30 de diciembre. Más división hay en cuanto a lo que ocurrirá en la siguiente cita el 18 de marzo. El mercado otorga una posibilidad del 53% a que el precio del dinero se sitúe en el 4% y un 40,5% a que caigan hasta el 3,75%.

Este escenario de deflación, "que no se da en EEUU desde principios de los años 70, es una posibilidad pero no es ni mucho menos, por ahora, el más factible", afirman en Link Securities. "Sin embargo, las armas que posee el banco central estadounidense para luchar contra él, en el caso de que finalmente se confirmara, son escasas y de reducida capacidad", advierte.

Y es que, según los expertos, si los bancos centrales optan por una política monetaria expansiva para reactivar el crecimiento económico sería contraproducente en un escenario de tensiones inflacionistas. El problema es que si las entidades se inclinan por mantener los tipos o subirlos para frenar la escalada de los precios en un contexto de desaceleración económica como el actual se arriesgan a estrangular la actividad. "Los bancos centrales no tienen tanta flexibilidad como les gustaría, con el aumento de la inflación y la desaceleración de la demanda", destaca David Hensley, director de coordinación económica global de JP Morgan en Nueva York.

Situación en la zona euro

En el caso del BCE, los economistas todavía se inclinan porque mantenga los tipos de interés en el 4% algunos meses más. Algunas entidades y casas de análisis, como el BBVA, prevén un recorte de un cuarto de punto en la primavera de 2008, previsiblemente en el mes de marzo, con lo que el precio del dinero se situará en el 3,75 por ciento.

La posibilidad de una subida de tipos se ha incrementado recientemente por dos razones. En primer lugar, porque el IPC de la zona euro se elevó en noviembre hasta el 3 por ciento en términos anuales, muy lejos del 2% que el BCE considera como su objetivo de estabilidad de precios. En segundo lugar, por las advertencias del organismo presidido por Jean Claudde Trichet de que la inflación seguirá alta más tiempo de lo previsto y su insistencia en asegurar que "su política monetaria está preparada para contrarrestar los riesgos al alza" sobre la inflación.

A pesar de ello, Alexis Ortega, analista de Finagentes, cree que los tipos ya han tocado su techo en la zona euro. "Ya hay una importante restricción monetaria en la región y con un euro en máximos y una previsible desaceleración económica la inflación tenderá a moderarse. El BCE tendrá entonces que enfrentarse a este nuevo panorama de crecimiento más lento", explica para justificar su previsión de que el banco central bajará los tipos hacia la primavera de 2008.

El director del Instituto de Estudios Económicos, Juan Iranzo, considera que el BCE "no ha dicho su última palabra" en materia de política monetaria y "no descarta" que podría subir los tipos de interés un cuarto de punto en el primer trimestre del año que viene si sigue subiendo la inflación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky