Economía

Crisis de EE.UU. impacta negativamente a la economía mexicana

Santiago de Chile, 13 dic (EFECOM).- La tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de México se redujo desde un 4,8 por ciento en 2006 a un 3,3 por ciento en 2007, según un informe preliminar de la CEPAL sobre las economías latinoamericanas y del Caribe difundido hoy en Santiago.

A juicio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la desaceleración de la economía estadounidense y la baja demanda desde ese país redundó en una pérdida de dinamismo de la industria manufacturera, que es la principal proveedora de exportaciones para México y que pasó de una expansión del 4,7 por ciento en 2006 a una caída del 1 por ciento en 2007.

En tanto, según el estudio, a pesar del incremento del precio del petróleo, que dio flexibilidad al gasto público y ayudó a cumplir la meta de equilibrio fiscal, el impulso de las exportaciones de hidrocarburos se debilitó debido al descenso del volumen colocado y otros factores.

El documento consigna, además, que el incremento del sector privado rondó el 4 por ciento gracias al apoyo de la expansión del empleo, del crédito y, en menor medida, de las remesas.

La inflación cerraría el año con una tasa en torno al cuatro por ciento, debido al alza de las cotizaciones internacionales de alimentos y productos energéticos, así como de algunos precios internos.

Al respecto, la CEPAL prevé que las repercusiones de las inundaciones ocurridas en Tabasco y Chiapas, que dejaron más de un millón de damnificados, incidirán en el crecimiento económico del próximo año.

La tasa de desempleo urbano, en tanto, se situó en un 4,8 por ciento, mientras la desocupación abierta pasó de un 3,6 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) entre enero y septiembre de 2006, a un 3,8 por ciento en el mismo lapso de 2007, lo que el estudio atribuye al menor dinamismo de la economía.

El salario medio real, por su parte, creció en el período analizado un 1,2 por ciento.

En tanto, las exportaciones sumaron 287.354 millones de dólares y las importaciones alcanzaron a 305.676 millones de dólares.

Según la CEPAL, como consecuencia de la baja del ritmo económico de Estados Unidos, el crecimiento del valor de las exportaciones se redujo de un 19,8 por ciento entre enero y septiembre del 2006 a un 6,6 por ciento entre los mismos meses de 2007.

La tasa de aumento de las importaciones fue de 9,6 por ciento, menos de la mitad de la registrada en igual fecha de 2006.

Como consecuencia de estos resultados, el déficit de la balanza comercial superó en 5.633 millones de dólares la cifra correspondiente a los mismos meses de 2006.

El informe de la CEPAL establece que los ingresos del sector público se elevaron un 2,4 por ciento entre enero y septiembre de este año, debido a que si bien hubo una disminución del 4,6 por ciento de los ingresos petroleros, los ingresos no petroleros aumentaron un 6,4 por ciento.

La CEPAL explica que el descenso de los ingresos petroleros se debe a la baja del precio del gas natural, la reducción del volumen de petróleo crudo extraído y la disminución de los pagos por concepto de los derechos correspondientes al régimen fiscal.

En contraste, los precios de la empresa estatal PEMEX crecieron un 64 por ciento como resultado del alza del precio del dólar.

La participación de las exportaciones mexicanas en el total de las compras externas de EE.UU. pasó del 10,7 por ciento en los primeros trimestres del 2006 al 10,8 por ciento en el mismo período de 2007.

La CEPAL estima que en 2008 el PIB de México se situaría en alrededor de un 3,3 por ciento y prevé, asimismo, que en 2007 la inversión extranjera cerrará en un rango entre 21.000 a 23.000 millones de dólares. EFECOM

mw/ns/fer

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky